Información cuantitativa en las universidades
Portada
Prólogo
Agradecimientos
Introducción
La era de la sobreinformación
Especificidad de la gestión universitaria
Gestión de la información cuantitativa en las universidades
1
Nueva gestión pública e información cuantitativa en las universidades
1.1
Elementos de contexto para la gestión de la información en las universidades en la era de la sobreinformación
1.2
Instrumentos de la nueva gestión pública y la información solicitada a las universidades, especialmente a las estatales
1.2.1
Planeación
1.2.2
Sistema de gestión de la calidad y la NTCGP 1000
1.2.3
Control interno
1.2.4
Control externo
1.2.5
Gobierno digital
1.2.6
Transparencia y Rendición de Cuentas
1.2.7
Habeas Data
1.2.8
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
1.2.9
Política Nacional de Explotación de Datos
1.2.10
Sistema Estadístico Nacional
1.2.11
Aseguramiento de la calidad en la educación superior
1.2.12
Sistema Universitario Estatal
1.2.13
Reporte de información para sistemas nacionales de información de la educación superior
1.2.14
Rankings universitarios
1.3
La nueva gestión pública en la Universidad Nacional de Colombia
1.3.1
Planeación en la Universidad Nacional de Colombia
1.3.2
Sistema de Gestión en la Universidad Nacional de Colombia
1.3.3
Sistema de control interno en la Universidad Nacional de Colombia
1.3.4
Rendición de cuentas en la Universidad Nacional de Colombia
1.3.5
Estadística administrativa en la Universidad Nacional de Colombia
1.3.6
Aseguramiento de la calidad académica en la Universidad Nacional de Colombia
2
El
boom
de los datos y el protagonismo de la tecnología
2.1
Los datos
2.2
Big data
2.3
Analítica/minería de datos (
analytics
)
2.4
Inteligencia de negocios
2.5
Estadística
2.6
Ciencia de los datos
3
Gestión de la información cuantitativa en las universidades: el encuentro de dos mundos
3.1
Contexto de la información cuantitativa en las universidades estatales en Colombia
3.1.1
Nivel 1.1. Fin de la información cuantitativa –propósito superior–
3.1.2
Nivel 1.2. Políticas, normas, actores nacionales e internacionales
3.1.3
Nivel 1.3. Demandas de información
3.1.4
Nivel 1.4. Modelo de gestión administrativa y estructura organizacional
3.2
Contexto académico y técnico de los datos
3.2.1
Nivel 2.1. Tipos de datos
3.2.2
Nivel 2.2. Disciplinas y tendencias
3.2.3
Nivel 2.3. Aproximaciones – Énfasis
3.2.4
Nivel 2.4. Métodos y técnicas
3.2.5
Nivel 2.5. Fundamentos – Bases teóricas
3.2.6
Nivel 2.6. Herramientas
3.3
En síntesis
4
Cuantificación y medición en las universidades - Una aproximación descriptiva
4.1
¿Qué y cómo medir?
4.2
Diferencia entre estadísticas e indicadores
4.3
Once características asociadas a las estadísticas
4.3.1
Construidas a partir de información poblacional o muestral
4.3.2
Conformar cifras agregadas
4.3.3
Caracterizar y desagregar rasgos de interés de los individuos que conforman las poblaciones o muestras
4.3.4
Representar el presente y el pasado
4.3.5
Tener la capacidad de reconocer y representar el comportamiento de grupos poblacionales minoritarios
4.3.6
Poder ser representadas de manera tabular y gráfica
4.3.7
Estar orientadas y delimitadas por normas y conceptos, estándares, clasificaciones y nomenclaturas
4.3.8
Estar disponibles a través de múltiples mecanismos de difusión y comunicación
4.3.9
Hacer uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
4.3.10
Ser construidas a través de un proceso estadístico
4.3.11
Aportar a la creación de nuevas estadísticas o indicadores
4.4
Indicadores de desarrollo o cumplimiento
4.4.1
Gestión de indicadores de desarrollo o cumplimiento
4.4.2
Tipos de indicadores de desarrollo o cumplimiento
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Universidad Nacional de Colombia
Gestión de la información cuantitativa en las universidades
Introducción
La neblina de la información puede debilitar el conocimiento
D.J. Boorstin