4.4 Indicadores de desarrollo o cumplimiento

En las universidades oficiales existe un gobierno institucional que, durante un tiempo determinado, se encarga de definir y orientar el rumbo hacia donde deben navegar en el mediano plazo, en relación o no con los gobiernos municipal, departamental o nacional, según sea el caso. El norte hacia donde transitará una entidad se manifiesta principalmente a través de la construcción de políticas, la definición de objetivos y la disposición de metas institucionales cuyo cumplimiento se prevé a través de la construcción de programas y proyectos, que hacen parte de los planes de desarrollo institucional. Los planes e instrumentos de la planeación que orientan el futuro de las entidades exigen la disposición de medidas cuantitativas que permitan monitorear el cumplimiento de las metas institucionales y advertir, cuando sea necesario, de posibles anomalías que puedan llevar al incumplimiento de estas.

Los indicadores de desarrollo o cumplimiento conforman el conjunto de mediciones institucionales orientadas a monitorear el cumplimiento de las políticas, los objetivos y las apuestas de mediano y largo plazo, definidas en metas y ejecutadas principalmente a través de programas y proyectos institucionales. Mientras las estadísticas nos permiten rendir cuentas de manera numérica sobre el pasado y presente de una entidad, los indicadores de desarrollo o cumplimiento nos permiten monitorear el devenir que garantizará el futuro de dichas entidades.

Los indicadores de desarrollo miden de manera descriptiva el cumplimiento de una expectativa o apuesta de futuro (meta) asociada a una política u objetivo institucional. Se caracterizan, cuando existan y tengan sentido, por la inclusión de líneas de base soportadas en estadísticas; la disposición de metas finales y de periodos intermedios; la existencia, dada su naturaleza, de un periodo o tiempo de vida de los indicadores; la construcción y disposición de fórmulas asociadas; la disposición de metadatos a través de la construcción de hojas de vida; el uso de diversas herramientas para su gestión y visualización y, dependiendo del tipo de meta por ser monitoreada, la disposición y el uso de diversos tipos de indicadores.

4.4.1 Gestión de indicadores de desarrollo o cumplimiento236

Los elementos que conforman los indicadores de desarrollo o cumplimiento difieren de manera significativa respecto de los constitutivos de las estadísticas presentados en la sección anterior. En primer lugar, estos no poseen una muestra o población asociada; no hacen uso de desagregaciones; no requieren del uso de estándares, codificaciones o nomenclaturas; no poseen series de tiempo debido a que están acotados en el tiempo y, aunque requieren de un proceso, de la presencia de metadatos y de la disposición de herramientas tecnológicas que faciliten su gestión, estos difieren respecto de la forma como son entendidos y empleados en el contexto de las estadísticas institucionales237.

La característica central de los indicadores de cumplimiento es la presencia de metas numéricas, es decir, cuantificadas. Estas pueden ser de alcance estratégico si hacen parte, por ejemplo, de los planes nacionales, sectoriales o institucionales de desarrollo, o de soporte a la estrategia, si hacen parte de un proyecto o acción puntual. En segundo lugar, los indicadores de cumplimiento tienen líneas de base o puntos de partida que esperan ser modificados en dirección de las metas definidas. Las líneas de base, cuando existen y se requieren238, deben soportarse en el comportamiento observado en las estadísticas institucionales. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Colombia podría estar interesada en aumentar la cantidad de estudiantes admitidos a cursar estudios de pregrado y posgrado, por lo que la línea base asociada a esta intención sería la cantidad de admitidos en el último periodo académico, en el último año o, incluso, el promedio de admitidos durante un número anterior de periodos.

En tercer lugar, los indicadores de cumplimiento tienen un periodo de vida definido; estos nacen en el momento que se define una meta y mueren tiempo después de haber “agotado” los recursos y los instrumentos dispuestos para su cumplimiento. Así mismo, estos indicadores hacen uso de fórmulas por medio de las cuales es posible cuantificar el avance en el cumplimiento de las metas y apuestas de futuro definidas a nivel institucional. Esta es una de las diferencias con las estadísticas, que no requieren generalmente de la disposición y el uso de fórmulas para su construcción ni se caracterizan por un tiempo de vida definido239.

En cuarto lugar, los indicadores de cumplimiento, al igual que las estadísticas, requieren de la construcción y disposición de metadatos para facilitar su entendimiento por parte de los usuarios y demás actores interesados; de igual modo, exigen el dominio y la disposición de herramientas y entornos, en especial de tipo tecnológico, para la visualización y presentación del avance observado en el cumplimiento de las metas propuestas.

En este tipo de indicadores, los metadatos son almacenados en las llamadas hojas de vida240. También se utilizan visualizaciones o representaciones gráficas, pero las geometrías difieren significativamente de las utilizadas en las estadísticas. Entre las representaciones gráficas de uso común para la visualización del avance de las metas contenidas en los indicadores de desarrollo se encuentran los velocímetros o bullet chart241. Representaciones gráficas como histogramas, diagramas de barras, box plots, tortas, series de tiempo, etc., de uso común en la visualización de estadísticas, no son apropiadas para representar gráficamente el avance en el cumplimiento de una meta monitoreada a través de un indicador de cumplimiento.

4.4.2 Tipos de indicadores de desarrollo o cumplimiento

Los indicadores de cumplimiento, dada la naturaleza de las metas asociadas y la forma como se espera que estas sean alcanzadas a lo largo del tiempo, pueden ser de diversos tipos (p. ej., ascendentes: aumentar la cobertura de estudiantes matriculados, o descendentes: reducir la deserción estudiantil); así mismo, dependen de si divide la meta en periodos de tiempo o no. Entre los diversos tipos de indicadores de desarrollo se destacan los indicadores de flujo, acumulado, capacidad, reducción, reducción anual y stock. A continuación, se presenta una breve y somera aproximación a estos tipos de indicadores tomando como base lo dispuesto en la guía propuesta por el Departamento Nacional de Planeación (2014), y realizando a la misma algunas adaptaciones242 con el fin de adecuarlas al contexto trianual de los periodos rectorales en la Universidad Nacional de Colombia.

  • Indicadores de flujo

Los indicadores de flujo miden el cumplimiento de aquellas actividades o acciones en una entidad pública que se repiten vigencia a vigencia sin que los resultados de un momento de medición intermedia afecten los resultados finales. En los indicadores de flujo, a medida que avanzan los años, la meta deseada se incrementa respecto de los años anteriores con el fin de alcanzar el umbral deseado en el último año de medición. Este tipo de indicador de desarrollo exige de las universidades la definición de una meta final, la cual se aspira cumplir en un determinado momento del tiempo –generalmente 3 años dados los periodos de gobierno universitarios–, así como la creación de n metas anuales ascendentes al interior del intervalo de tiempo definido para el cumplimiento de la meta final. El logro del periodo está determinado por el desempeño alcanzado en el último año de medición del indicador de flujo.

Fórmulas de indicadores de flujo

\[\text{Avance Anual } (\%) = \frac{UD}{MA} \times 100\]

\[\text{Avance Trienio } (\%) = \frac{UC}{MT} \times 100\]

\(UD\): último dato disponible
\(UC\): último dato global disponible
\(MA\): Meta anual
\(MT\): Meta trienal

Representación gráfica de un indicador de flujo. Fuente: adaptado de la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas - @DNP2014 (pp. 24 y 25).

Figura 4.19: Representación gráfica de un indicador de flujo. Fuente: adaptado de la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas - Departamento Nacional de Planeación (2014) (pp. 24 y 25).

  • Indicadores de acumulado

Los indicadores de acumulado miden aquellas actividades o acciones que se repiten año a año en una entidad pública sin que los resultados de un año afecten los de otros. Este tipo de indicador exige de las entidades tanto la definición de una meta final la cual se aspira cumplir a lo largo de un periodo de tiempo –que puede estar asociada a un plan de desarrollo o proyecto institucional liderado por un gobierno–, así como la creación de n metas anuales independientes en el mismo periodo definido para el cumplimiento de la meta final. En pocas palabras, las metas definidas para cada momento de medición a lo largo del periodo de tiempo tienen como línea base “0” y el resultado del avance de la meta final es igual a la suma de los resultados obtenidos en los diferentes años de medición.

Fórmulas de indicadores de acumulado

\[\text{Avance Anual } (\%) = \frac{UD}{MA} \times 100\]

\[\text{Avance Trienio } (\%) = \frac{\sum UD}{MT} \times 100\]

\(UD\): último dato disponible
\(MA\): Meta anual
\(MT\): Meta trienal

Representación gráfica de un indicador de acumulado. Fuente: adaptado de la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas - @DNP2014 (pp. 24 y 25).

Figura 4.20: Representación gráfica de un indicador de acumulado. Fuente: adaptado de la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas - Departamento Nacional de Planeación (2014) (pp. 24 y 25).

  • Indicadores de capacidad

Los indicadores de capacidad miden la cantidad de resultados o productos acumulados alcanzados por una entidad en un periodo determinado de tiempo, centrando su interés en la medición del avance alcanzado entre un punto de partida conocido como línea de base y uno de llegada o meta que se espera alcanzar al final de la ejecución de las actividades emprendidas a nivel institucional. El valor de la línea de base equivale al existente en la institución al momento de proponer la meta que se desea alcanzar durante un periodo de tiempo el cual, por ejemplo, para el caso de la Universidad Nacional de Colombia, se espera no sobrepase los tres años si la meta se encuentra asociada a los programas y proyectos de gobierno de los rectores de turno, o a un número mayor de años si esta se asocia a un plan estratégico institucional de mediano o largo plazo243.

Fórmulas de indicadores de capacidad

\[\text{Avance Anual } (\%) = \frac{UD-LB}{MA-LB} \times 100\]

\[\text{Avance Trienio } (\%) = \frac{UD-LB}{MT-LB} \times 100\]

\(UD\): último dato disponible
\(LB\): Línea o valor de base
\(MA\): Meta anual
\(MT\): Meta trienal

Representación gráfica de un indicador de capacidad. Fuente: adaptado de la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas - @DNP2014 (pp. 24 y 25).

Figura 4.21: Representación gráfica de un indicador de capacidad. Fuente: adaptado de la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas - Departamento Nacional de Planeación (2014) (pp. 24 y 25).

  • Indicadores de reducción

Los indicadores de reducción miden los esfuerzos que realiza una entidad pública por disminuir un resultado negativo que se tiene en una fecha determinada. Los avances medidos a través de este indicador están dados por la reducción continua experimentada a partir de la implementación de una política o acción institucional encaminada a reducir un comportamiento existente (línea de base) en dirección a una meta que se desea alcanzar en un determinado periodo de tiempo.

Fórmulas de indicadores de reducción

\[\text{Avance Anual } (\%) = \frac{LB-UD}{LB-MA} \times 100\]

\[\text{Avance Trienio } (\%) = \frac{LB-UD}{LB-MT} \times 100\]

\(UD\): último dato disponible
\(LB\): Línea o valor de base
\(MA\): Meta anual
\(MT\): Meta trienal

Representación gráfica de un indicador de reducción. Fuente: adaptado de la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas - @DNP2014 (pp. 24 y 25).

Figura 4.22: Representación gráfica de un indicador de reducción. Fuente: adaptado de la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas - Departamento Nacional de Planeación (2014) (pp. 24 y 25).

  • Indicadores de reducción anual

Los indicadores de reducción anual miden los esfuerzos que realiza una entidad por disminuir un valor que se tiene en una fecha determinada del tiempo. En estos indicadores, a diferencia de los de reducción, los avances deseados se acumulan durante los años, se busca que al final se alcance un valor inferior al inicialmente observado, hecho que exige la definición de líneas de base y metas intermedias para cada uno de los momentos o periodos intermedios de implementación de una política o acción institucional.

Fórmulas de indicadores de reducción anual

\[\text{Avance anual } (\%) = \frac{\sum\limits_{t=1}^{12} t \frac{LB}{12}-UD}{\sum\limits_{t=1}^{12} t \frac{LB-MA}{12}} \times 100\]

\[\text{Avance Trienio } (\%) = \frac{\sum\limits_{t=1}^{12} t \frac{LB}{12}-UD}{\sum\limits_{t=1}^{12} t \frac{LB-MT}{12}} \times 100\]

\(UD\): último dato disponible
\(LB\): Línea o valor de base
\(LBM\): Línea base mensualizada
\(MA\): Meta Anual
\(MAM\): Meta Anual Mensualizada
\(MT\): Meta trienal
\(t\): mes en el que se mide el avance

Representación gráfica de un indicador de reducción anual. Fuente: adaptado de la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas - @DNP2014 (pp. 24 y 25).

Figura 4.23: Representación gráfica de un indicador de reducción anual. Fuente: adaptado de la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas - Departamento Nacional de Planeación (2014) (pp. 24 y 25).

  • Indicadores de stock

Los indicadores de stock miden los esfuerzos de una entidad por mantener constante un resultado que se tiene en un momento determinado del tiempo. Para este tipo de indicador, tanto las líneas de base como las metas correspondientes, además de ser iguales, equivalen al resultado observado al momento de definir las metas institucionales. Dada la correlación que existe entre el crecimiento de los recursos financieros disponibles y la definición e implementación de nuevas apuestas y metas institucionales, en el ámbito de lo público, y en especial en el universitario, es usual encontrar implícita o explícitamente un número importante de indicadores de stock. Mientras no existan los recursos necesarios para la definición de nuevas políticas institucionales, lo usual por parte de las entidades públicas es mantener en un futuro, con recursos inerciales soportados en vigencias anteriores, resultados similares a los alcanzados en el pasado.

Fórmulas de indicadores de stock

\[\text{Avance Anual } (\%) = \frac{UD}{MA} \times 100\]

\[\text{Avance Trienio } (\%) = \frac{UD}{MT} \times 100\]

\(UD\): último dato disponible
\(MA\): Meta anual
\(MT\): Meta trienal

Representación gráfica de un indicador de stock. Fuente: adaptado de la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas - @DNP2014 (pp. 24 y 25).

Figura 4.24: Representación gráfica de un indicador de stock. Fuente: adaptado de la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas - Departamento Nacional de Planeación (2014) (pp. 24 y 25).

Referencias

Departamento Nacional de Planeación. 2014. “Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas.” https://co- laboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Cartilla%20Guia%20 para%20Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20Ago%2013.pdf.


  1. En adelante, por conveniencia, entenderemos como sinónimos los términos indicador de cumplimiento e indicador de desarrollo.

  2. Se expondrán de manera general y somera las características asociadas a los indicadores de cumplimiento, dado el alcance y los objetivos de esta publicación.

  3. Cuando se apuesta por el cumplimiento de nuevos objetivos o metas institucionales, las líneas de base son iguales a cero.

  4. Como se mencionó, una de las características definitorias de las estadísticas es la presencia y disposición de series de tiempo, las cuales se espera perduren a lo largo de la existencia de las entidades siempre y cuando estas conserven las funciones medulares para las cuales fueron creadas.

  5. El uso de nombres diferentes: protocolos en las estadísticas y hojas de vida en los indicadores, para hacer referencia a la forma como se almacenan los metadatos asociados a estos dos tipos de mediciones se hace con el fin de no reducir, como es común en la actualidad, a que únicamente existe una herramienta para el almacenamiento de metadatos o que los metadatos asociados a diferentes tipos de mediciones son iguales o altamente estandarizables. Para evitar estas confusiones a nivel institucional, en la Universidad Nacional de Colombia, los metadatos asociados a las estadísticas institucionales se encuentran contenidos dentro de protocolos y los asociados a los indicadores de cumplimiento dentro de hojas de vida.

  6. Ver Bullet Chart, en http://visualizationuniverse.com/charts/bullet-chart

  7. Por ejemplo, en la Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas, los tiempos de vida asociados a la caracterización gráfica de los diferentes tipos de indicadores de cumplimiento son de 4 años, por ser este el periodo constitucionalmente definido para que ejerza como gobernante un presidente en Colombia. En la Universidad Nacional de Colombia los periodos rectorales son de tres años, por lo que en este trabajo las representaciones gráficas de los indicadores de cumplimiento tienen una periodicidad de vida de 3 años y no de 4 como se expone en el documento nacional. En la actualidad, esta institución se encuentra en la fase de construcción del Plan Estratégico Institucional con un horizonte al año 2033, en cuyo caso los indicadores de cumplimiento de dicho plan tendrían un horizonte de 12 años y no de tres como en los planes de gobierno regulares.

  8. La Universidad Nacional de Colombia, como ocurre en otras universidades estatales y otras entidades del país, en la actualidad adelanta un ejercicio de planeación con un horizonte al año 2033, a través del cual se aspira definir las grandes apuestas que guiarán el desarrollo de esta institución a mediano y largo plazo. Esta planeación, además de trascender los gobiernos universitarios de turno, implica la definición de las grandes apuestas o metas institucionales que deberán estar acompañadas de los respectivos indicadores de desarrollo institucional.