Gestión de la información cuantitativa en las universidades
Este libro aborda elementos centrales para la gestión de la información cuantitativa en las universidades en la era de la sobreinformación. Aunque centra su atención en el escenario de la universidad pública, su contenido puede ser útil para las demás entidades que hacen parte del Estado colombiano y que se encuentran interesadas o inmersas en planes o proyectos orientados a extraer y hacer uso de la información cuantitativa contenida en los datos institucionales.
El Capítulo 1, titulado Nueva gestión pública e información cuantitativa en las universidades, aborda los aspectos regulatorios, las necesidades y las demandas de información cuantitativa que viven en la actualidad las universidades en Colombia, derivados de las nuevas formas de regular y orientar el ejercicio administrativo público, con diversos instrumentos que se han creado y popularizado principalmente durante las últimas dos décadas.
En este primer capítulo se describen los principales frentes que abordan las universidades, en especial las públicas, todos ellos acompañados de demandas de información cuantitativa, y que están cambiando la concepción y la forma como estas deben ser gestionadas y administradas, tales como: el protagonismo de la planeación; la adopción, adaptación e implementación de sistemas integrados de calidad para la prestación de servicios institucionales bajo un enfoque orientado por procesos; el control interno y el control posterior por parte de las contralorías; la apuesta del Estado por el uso masivo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a través de la implementación de la estrategia de Gobierno Digital; la necesidad de aumentar los niveles de transparencia institucional y la obligación de rendir cuentas de manera periódica y pública a la sociedad; el incremento de la normatividad encaminada a la protección y el buen uso de los datos personales; la creación de la política nacional de explotación de datos –Big Data–, y la conformación del Sistema Estadístico Nacional (SEN).
Así mismo, se presenta brevemente el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, que implica tanto la autoevaluación como la evaluación externa, con miras al registro calificado y a la acreditación nacional e internacional en alta calidad de instituciones de educación superior (IES) y programas académicos; el Sistema Universita- rio Estatal (SUE); la disposición de microdatos para diferentes sistemas nacionales de información y el surgimiento de cientos de rankings universitarios de alcance mundial, nacional y sectorial. Finalmente, se incluye en este capítulo una descripción breve de cómo la Universidad Nacional de Colombia viene trabajando los diversos frentes que ha traído la nueva gestión pública.
El Capítulo 2, titulado El boom de los datos y el protagonismo de la tecnología, ilustra el auge y la importancia que están experimentando en la actualidad los datos y el papel protagónico de la tecnología en su gestión. La diversidad en los tipos de datos, el surgimiento del fenómeno del Big Data, el incremento en la disposición y uso de técnicas de minería o analítica de datos, el surgimiento de arquitecturas tecnológicas centradas en la gestión de los datos como la provista por la inteligencia de negocios, así como el incremento en el número de competencias profesionales requeridas para un adecuado estudio y uso de los datos e incluidas en la llamada ciencia de los datos, se han sumado a la estadística, disciplina tradicional de estudio y disposición de las cifras oficiales, para conformar una amplia gama de herramientas, disciplinas y actores interesados en el estudio y la forma como debe ser gestionada la información cuantitativa en el ámbito de las universidades.
El Capítulo 3, titulado Gestión de la información cuantitativa en las universidades: el encuentro de dos mundos, expone los principales elementos que intervienen en la gestión contemporánea de los datos agrupados en dos mundos: el contexto normativo e institucional de la información cuantitativa pública y el escenario académico y técnico de los datos. En primer lugar, la claridad en el propósito buscado a través de la gestión de los datos institucionales; el conocimiento de la normatividad expedi- da por diferentes actores del contexto internacional, nacional y sectorial en materia de regulación y orientación del ejercicio estadístico; las demandas de información que experimentan las universidades, sumado a los modelos organizacionales y el lenguaje dominante en términos cuantitativos en estas, conforman el mundo normativo e institucional que debe ser estudiado y considerado en el escenario de la gestión de la información cuantitativa disponible a nivel institucional.
En segundo lugar, la gestión de la información cuantitativa exige conocimiento y dominio de las diversas aproximaciones existentes para el estudio de los datos, así como la disposición y experticia en el uso de las herramientas, principalmente tecnológicas, requeridas para el ejercicio estadístico moderno. Tipologías de los datos existentes y disponibles a nivel de las universidades, disciplinas o tendencias bajo las cuales pueden ser estudiados; métodos y técnicas disponibles para su análisis; bases conceptuales que soportan los métodos y las técnicas así como selección, entre cientos disponibles, de las herramientas tecnológicas existentes y requeridas para la gestión y disposición de la información cuantitativa a nivel de las universidades, conforman el mundo académico y técnico que acompaña una apuesta orientada a la gestión de la información cuantitativa en las universidades.
El Capítulo 4, titulado Cuantificación y medición en las universidades. Una aproximación descriptiva, apuesta por reivindicar la importancia del estudio descriptivo de los datos institucionales disponibles en las universidades, en medio del furor que despierta en la actualidad el uso de técnicas complejas y de vanguardia como las derivadas del Big Data, la analítica de datos, la ciencia de los datos y el uso masivo de la tecnología. Para ello, se propone diferenciar el concepto de estadísticas institucionales de la noción de indicadores como instrumentos complementarios que permiten explorar el comportamiento pasado y el presente numérico de las universidades –las estadísticas– así como monitorear el avance en el cumplimiento de los planes de desarrollo institucionales –los indicadores de desarrollo o cumplimiento–.
En este capítulo se analizan las principales características de las estadísticas, tales como: ser cifras de naturaleza descriptiva derivadas de poblaciones o muestras; tener un carácter agregado; ser susceptibles de ser desagregadas/presentadas de manera temporal, geográfica o temática; representar el presente y el pasado numérico de las universidades; incluir a poblaciones minoritarias o en condición de desigualdad; presentar la información de manera tabular y gráfica; hacer uso de conceptos, estándares y codificaciones que faciliten su comparación; estar disponibles a través de múltiples medios de difusión y comunicación; hacer uso de las TIC; estar respaldadas por un proceso estadístico que garantice su continuidad, y servir de base para la construcción de nuevas estadísticas, indicadores o sistemas de medición al interior de las universidades. Los indicadores de desarrollo, útiles para el monitoreo del cumplimiento de políticas institucionales, se abordan en este documento de manera parcial y general, apoyándonos para ello en los trabajos adelantados en la materia por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Finalmente, invitamos a los lectores para que accedan a la versión web de este libro, y a que exploren, al tiempo que avanzan en su lectura, el sitio web de estadísticas institucionales http://estadisticas.unal.edu.co/ donde, además de aplicarse el conocimiento contenido en este trabajo, se dispone del legado histórico estadístico institucional, la documentación empleada en la gestión estadística interna, así como las principales cifras estratégicas de la Universidad Nacional de Colombia a través de las cuales se aspira aumentar los niveles de transparencia institucional y, sobre todo, rendir cuentas a la sociedad de manera numérica, abierta y permanente sobre los principales resultados e impactos sociales derivados de contar en el país con esta universidad pública y nacional.