3  Estados Financieros

Durante el transcurso del ejercicio correspondiente al año 2022 y años precedentes, la Universidad Nacional de Colombia ha elaborado los estados financieros de conformidad con las normas e instrucciones que rigen las políticas y prácticas contables para el proceso de identificación, clasificación, registro y evaluación de los hechos financieros y económicos. Esto se realiza de acuerdo con la normativa vigente emitida por la Contaduría General de la Nación para Entidades de Gobierno, especificada en la Resolución No. 533 de 2015 de la Contaduría General de la Nación y sus modificatorias.

Así mismo, la universidad cuenta con sus propias políticas contables las cuales han sido aplicadas de manera coherente a lo largo de los ejercicios; siempre en el marco del régimen de contabilidad pública, la doctrina contable, y las directrices y procedimientos establecidos por la Contaduría General de la Nación.

Los estados financieros de la universidad que agregan la información de sus sedes y unidades especiales fueron aprobados por el Consejo Superior Universitario, y se encuentran debidamente publicados en la página web de la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa.

3.0.1 Análisis General

Los Estados Financieros agregados se preparan a partir del universo de fondos que conforman la Universidad, que incluyen tanto la operación misional de las sedes, como las Unidades de Servicios de Salud UNISALUD, el Fondo Pensional, Unimedios, Editorial, el Nivel Nacional, así como la información que se deriva de la ejecución de proyectos financieros con recursos del Sistema General de Regalías.

Es importante tener en cuenta que desde la vigencia 2018, se realizó la implementación las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Publico- NICSP, lo que implicó la adopción de nuevos parámetros para el registro de la operaciones económicas, sociales y ambientales de la Universidad en su contabilidad. Lo anterior, se evidencia en las variaciones vertiginosas presentadas a partir del 2028, en relación con los años anteriores, como se observa en las gráficas que se relacionan a continuación.

3.1 Estado de situación financiera

El Estado de Situación Financiera presenta en forma clasificada, resumida y consistente, la situación financiera de las entidades que lo conforman a una fecha determinada y revela la totalidad de los bienes, derechos y obligaciones, así como la situación del patrimonio.

Figura 3.1: Activo, pasivo y patrimonio de la Universidad. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

En esta grafica se puede evidenciar que el activo ha crecido vertiginosamente en los últimos 5 años, paralelo a estos, los pasivos también han aumentado, pero con los niveles necesarios para que el patrimonio mantenga el balance entre el activo y pasivo, esto se debe en gran medida a los cambios normativos, indicados anteriormente.

3.1.1 Activo

El activo incluye los recursos controlados por la universidad como resultado de eventos pasados, de los cuales se espera obtener un potencial de servicio o generar beneficios económicos futuros, en desarrollo de las funciones misionales. Estos bienes y derechos se originan en las disposiciones y actos legales, en los negocios jurídicos y en las transacciones o hechos económicos que los generan.

3.1.1.1 Composición del activo

El activo se encuentra constituido por los siguientes grupos:

Figura 3.2: Composición del activo. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

En el cumplimiento a la misionalidad de la Universidad, la gran parte de sus activos está concentrada en la Propiedad, planta y equipo; y en Otros activos (Plan de activos para beneficios posempleo – pensiones), como se puede observar en la gráfica. Lo anterior se debe a la necesidad de infraestructuras educativas extensas, equipos especializados y recursos de apoyo; así como el reconocimiento de la cuenta por cobrar por concurrencia por concepto de pensiones, que será explicada mas adelante.

3.1.1.2 Efectivo e inversiones corrientes

El efectivo comprende el dinero en caja y los depósitos a la vista (cuentas corrientes y de ahorros); por otra parte, los equivalentes al efectivo representan inversiones a corto plazo de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo (Fondos de Inversión Colectiva), que se mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para propósitos de inversión y que están sujetas a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

La Contaduría General de la Nación emitió la Resolución 211 del 9 de diciembre de 2021, que modifica el Marco Normativo para las entidades de Gobierno, y la Resolución 218 de 2021, que ajusta el Catálogo General de Cuentas del mismo marco normativo. Estas resoluciones modifican el tratamiento contable de los Fondos de Inversión Colectiva (FIC), estableciendo que, a partir de la vigencia de 2022, los FIC se reconocerán como “Equivalentes al efectivo” en lugar de ser clasificados como inversiones, como se hacía previamente.

Asimismo, para efectos de un mejor análisis, en la gráfica se incluyen las inversiones catalogadas como de administración de liquidez a costo amortizado, representados en los Certificados de Depósitos a Termino (CDT), para estos instrumentos la universidad tiene la intención y capacidad de conservarlos hasta su vencimiento (plazo no mayor a 1 año), es decir, son inversiones cuyos rendimientos provienen de los flujos contractuales del instrumento.

Figura 3.3: Efectivo e inversiones corrientes. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

Con respecto al efectivo se evidencia la mayoría ha estado depositado en cuentas de ahorro; y su incremento se sustenta principalmente por los recursos recibidos del Gobierno Nacional pendientes de ejecutar al cierre de la vigencia.

Así mismo, se puede establecer que gran parte de los recursos son administrados en FIC, esto por la alta rentabilidad que han presentado dichos productos financieros, en cumplimiento con el perfil conservador que caracteriza la planificación de la gestión financiera de la universidad enmarcada en un bajo del riesgo crediticio de las inversiones.

Las inversiones en CDT dependen en gran medida de la necesidad de disponibilidad inmediata de los recursos, así como de la variabilidad de las tasas ofrecidas por el mercado; las decisiones de inversión se toman con el fin de generar la mayor rentabilidad de los recursos disponibles.

3.1.1.3 Propiedad, planta y equipo

Son activos tangibles empleados por la universidad para la producción o suministro de bienes, para la prestación de servicios o para propósitos administrativos. Se caracterizan porque no se espera venderlos en el curso de las actividades ordinarias. También, se reconocen como propiedades, planta y equipo los bienes muebles que se tengan para generar ingresos producto de su arrendamiento; los bienes inmuebles arrendados por un valor inferior al valor de mercado del arrendamiento y aquellos con uso futuro indeterminado y las plantas productoras utilizadas para la obtención de productos agrícolas. Estos activos se caracterizan porque se prevé usarlos durante más de 12 meses y no se espera venderlos ni distribuirlos en forma gratuita, en el curso normal de la operación.

Figura 3.4: Propiedad, planta y equipo. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.
3.1.1.3.1 Inmuebles – terrenos y edificaciones

Los terrenos sobre los que se construyen las edificaciones, se reconocen por separado. Las adiciones y mejoras efectuadas a las Propiedades, planta y equipo se reconocen como mayor valor de estas y, en consecuencia, afectan el cálculo futuro de la depreciación. Por su parte, las reparaciones y el mantenimiento se reconocen como gasto en el resultado del periodo.

Figura 3.5: Inmuebles – terrenos y edificaciones. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

Las principales variaciones registradas en la sede Bogotá se deben a la disminución en el valor de ciertas cuentas relacionadas con terrenos y edificaciones que fueron entregados en comodato a otras entidades. Aunque la universidad mantiene la propiedad de estos bienes, no tiene control sobre ellos, lo que, conforme al marco normativo, impide su reconocimiento como propiedad, planta y equipo.

3.1.1.3.2 Construcciones en curso

En la siguiente gráfica se presenta el saldo de las construcciones en curso en cada una de las sedes de la universidad. Todos los costos y gastos asociados a estas construcciones, como materiales, mano de obra, licencias y permisos, entre otros, se acumulan en esta cuenta hasta que las obras finalicen y estén listas para su uso, momento en el cual se reconocen como edificaciones. Por esta razón, el saldo de la cuenta aumenta año tras año conforme avanzan los proyectos, hasta que se realiza la reclasificación contable, lo que genera una disminución en el saldo. A continuación, se detallan las principales construcciones en curso de los últimos años:

  • Construcción de la sede Tumaco
  • Construcción de la sede La Paz
  • Recuperación del Hospital Universitario Nacional HUN
  • Intervención del Edificio de Derecho y Ciencias Políticas, Auditorio León de Greiff, Edificio de Bellas Artes y Laboratorio de Ensayos Hidráulicos; y construcción de Nuevos Espacios para Artes y Aulas de Ciencias de la sede Bogotá
  • Construcción del Bloque J Palogrande, Biciparqueadoeros, Salda de catedráticos y Edificio de Salud Estudiantil en la sede Manizales
  • Construcción del edificio apoyo y servicios bienestar universitario y centro de producción de alimentos en la sede Palmira
  • Fortalecimiento De Infraestructura Sede Amazonía
Figura 3.6: Construcciones en curso. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

3.1.1.4 Otros activos - Plan de activos para beneficios posempleo - pensiones

El plan de activos para beneficios posempleo constituye la mayor parte de los Otros Activos, y su comportamiento está relacionado con la actualización de la cuenta por cobrar al Ministerio de Educación, correspondiente a la Concurrencia de la Nación. A continuación, se presenta una descripción de la normativa aplicable:

  • Artículo 3o de la Ley 1371 de 2009:

“La concurrencia a cargo de la Nación será igual a la diferencia entre el valor del pasivo pensional menos el aporte a cargo de la respectiva universidad. La concurrencia en el pago del pasivo pensional a cargo de cada universidad. equivaldrá a la suma que esta haya destinado del presupuesto asignado por la Nación en el año 1993 para el pago de pensiones y que fueron incluidos en la base para determinar la transferencia para funcionamiento prevista en el artículo 86 de Ley 30 de 1992. Este valor se actualizará con el Índice de Precios al Consumidor. causado anualmente. se determinará en pesos constantes y se denominará Recursos para Pensiones del Año Base”

  • Artículo 2o del Decreto 530 de 2012:

“Artículo 2°. Estimación de la concurrencia. La concurrencia en el pago del pasivo pensional de que trata el presente Decreto se estimará de la siguiente manera:

  1. Concurrencia de la universidad: será igual a la suma denominada “Recursos para Pensiones del año Base” prevista en la Ley 1371 de 2009. actualizada con el IPC causado anualmente. Este valor corresponde a la suma destinada para el pago de pensiones en el año 1993. y que fue incluida en la base para determinar la transferencia para funcionamiento establecida en el artículo 86 de Ley 30 de 1992.

  2. Concurrencia de la Nación: será igual a la diferencia entre el valor del pasivo pensional legalmente reconocido y la concurrencia de la universidad”

Figura 3.7: Plan de activos para beneficios posempleo - pensiones. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

3.1.2 Pasivo

Los pasivos representan las obligaciones presentes que tiene la universidad como producto de sucesos pasados para cuya cancelación, una vez vencidas, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos o un potencial de servicios, en desarrollo de funciones misionales.

3.1.2.1 Composición del pasivo

El pasivo se encuentra constituido por los siguientes grupos:

Figura 3.8: Composición del pasivo. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

3.1.2.2 Beneficios a los empleados y plan de activos

En el grupo Beneficios a los empleados se registran las retribuciones que la universidad proporciona a sus trabajadores a cambio de sus servicios, incluyendo, cuando hay lugar, los beneficios por terminación del vínculo laboral. Por su parte, en el Plan de activos se reconoce el valor de los activos destinados exclusivamente a la atención de las obligaciones por los beneficios a los empleados que se hayan otorgado:

Descripción Saldos a corte de vigencia
Código contable Concepto 2022 2021 2020 2019 2018
25 Beneficios a los empleados $4.170.133.542.405 $4.023.397.698.289 $4.105.792.338.184 $4.087.562.079.074 $4.066.931.975.784
2511 Beneficios a los empleados a corto plazo $67.877.617.445 $58.836.980.533 $57.377.716.418 $50.221.726.385 $54.028.037.266
2512 Beneficios a los empleados a largo plazo $12.284.154.300 $11.546.475.577 $9.848.684.340 $9.357.806.721 $8.543.008.589
2514 Beneficios posempleo - pensiones $4.089.971.770.660 $3.953.014.242.178 $4.038.565.937.426 $4.027.982.545.968 $4.004.360.929.929

Plan de activos $3.304.347.791.632 $3.153.028.837.120 $3.196.643.273.212 $3.148.553.728.812 $3.119.895.710.894
1904 Para beneficios posempleo $3.304.347.791.632 $3.153.028.837.120 $3.196.643.273.212 $3.148.553.728.812 $3.119.895.710.894
(+) Beneficios Resultado neto de los beneficios $865.785.750.773 $870.368.861.168 $909.149.064.972 $939.008.350.262 $947.036.264.890
(-) Plan de Activos A corto plazo $67.877.617.445 $58.836.980.533 $57.377.716.418 $50.221.726.385 $54.028.037.266

A largo plazo $12.284.154.300 $11.546.475.577 $9.848.684.340 $9.357.806.721 $8.543.008.589
(=) Neto Posempleo $785.623.979.028 $799.985.405.058 $841.922.664.214 $879.428.817.156 $884.465.219.035
Tabla 3.1: Beneficios a los empleados y plan de activos. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

3.1.2.3 Beneficios posempleo – pasivo pensional

Representa el valor del cálculo actuarial del pasivo pensional a cargo de la universidad; su actualización se realiza con base en el informe presentado por el actuario asesor del Fondo Pensional:

Figura 3.9: Beneficios posempleo – pasivo pensional. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

3.1.2.4 Relación del pasivo pensional vs. el plan de activos

Los beneficios posempleo se encuentran financiados por los recursos registrados en el Plan de Activos detallado en las cuentas de Encargos Fiduciarios donde se registra el Patrimonio Autónomo Fiduprevisora Universidad Nacional – Pensiones para el manejo de los recurso y pagos de las obligaciones pensionales a cargo de la universidad y la cuenta de Derechos Por Concurrencia para el Pago de Pensiones donde se reconoció la cuenta de cobro a cargo del Ministerio de Educación por concepto de concurrencia, a continuación se puede establecer su relación:

Figura 3.10: Relación del pasivo pensional vs. el plan de activos. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

3.1.2.5 Detalle del cálculo actuarial

Dentro del grupo de Beneficios Posempleo – Pensiones se encuentra las subcuentas cálculo actuarial de pensiones actuales, futuras pensiones y de cuotas partes pensionales. Para su actualización, el trabajo actuarial se desarrolla de acuerdo con las bases técnicas y legales establecidas para tal efecto por el Gobierno Nacional, atendiendo a las técnicas universalmente aceptadas por la ciencia actuarial, en concordancia con lo exigido por los Organismos de Vigilancia y Control. Para los cálculos y presentación se tiene en cuenta:

  • La normatividad legal mencionada anteriormente.

  • La normatividad legal emanada por el Ministerio de Hacienda para la presentación de informes de cálculos de pasivos pensionales de entidades gubernamentales.

  • La normatividad emanada por la Superintendencia Financiera de Colombia respecto al cálculo de la reserva matemática para los productos de seguros de pensiones.

Figura 3.11: Detalle del cálculo actuarial. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

3.2 Estado de resultados

El Estado de Resultado presenta el total de ingresos menos los gastos y los costos del agregado de la universidad, con base en los ingresos causados y las erogaciones reconocidas durante el periodo, llevando al resultado del ejercicio.

3.2.1 Estado de resultados

El estado de resultados presenta las partidas de ingresos, gastos y costos de la universidad, con base en el flujo de ingresos generados y consumidos durante el periodo

Figura 3.12: Estado de resultados. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

Como se puede observar en la gráfica, la universidad mantiene una tendencia de generación de excedentes, esto debido a la planificación financiera realizada entre los ingresos, gastos y costos en la operación y cumplimiento de la misionalidad. Asimismo, en el 2018 el resultado fue influenciado por el cambio normativo y la implementación de NICSP.

3.2.2 Resultado Operacional

Figura 3.13: Resultado Operacional. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

3.2.3 Resultado No Operacional

Figura 3.14: Resultado No Operacional. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

Para conocer en detalle los resultados contables de cada sede y unidad especial durante el periodo analizado, seleccione la pestaña correspondiente a la que desea consultar:

En la unidad de gestión del Nivel Nacional se reconocen los ingresos provenientes de transferencias del Gobierno Nacional, que se utilizan para cubrir los gastos y costos relacionados con el funcionamiento y los proyectos de inversión. Estos gastos se transfieren a las sedes y unidades especiales, mientras que los ingresos son registrados en el Nivel Nacional.

Entre 2018 y 2022, el Nivel Nacional mantuvo un excedente sostenido, impulsado principalmente por las transferencias de la Nación.

  • En 2018, el excedente fue de \(\$72.634.632.214\), equivalente al \(28,89\%\) del total de la Universidad, sustentado en transferencias para inversión y funcionamiento, así como ingresos por servicios académicos y la estampilla “Pro Universidad Nacional”.
  • En 2019, el excedente aumentó a \(\$105.395.607.439\) (\(79,77\%\) del total de la Universidad), con un crecimiento en las transferencias y en los ingresos fiscales.
  • En 2020, el excedente fue de \(\$90.890.853.096\), equivalente al \(64,98\%\) del total, con una reducción en las transferencias, aunque se recibieron recursos adicionales por la emergencia sanitaria del COVID-19.
  • Para 2021, el excedente alcanzó los \(\$94.638.195.424\), gracias a un aumento del \(4,58\%\) en las transferencias, lo que representó un incremento del \(4,12\%\) en el excedente.
  • En 2022, el excedente ascendió a \(\$179.605.201.191\), con transferencias destinadas a proyectos de inversión, programas educativos y gastos de funcionamiento. Los ingresos por la estampilla también contribuyeron, alcanzando \(\$12.435.522.265\). Parte de los recursos de inversión aún no fueron ejecutados y se trasladaron para la vigencia 2023.

Durante este período, el excedente del Nivel Nacional se sustentó en la correcta gestión de los ingresos de la Nación, mientras que los costos y gastos fueron distribuidos entre las sedes y unidades especiales para su reconocimiento contable.

Ubicada en el núcleo histórico conocido como la Ciudad Universitaria o Ciudad Blanca, alberga \(17\) construcciones declaradas monumento nacional, representativas de los últimos 60 años de arquitectura colombiana. En 2022, la matrícula de pregrado alcanzó un promedio de \(28.333\) estudiantes.

  • 2018: La sede reportó una pérdida de \(654.339\) millones en ingresos, \(552.827\) millones en costos y \(140.273\) millones en gastos. Las causas principales fueron los elevados gastos de nómina y otros costos asociados, como ajustes por diferencias en cambio y gastos financieros, que recayeron principalmente en esta sede.
  • 2019: A pesar de registrar una pérdida de \(770.984\) millones en ingresos, \(634.693\) millones en costos y \(145.186\) millones en gastos, la sede mostró una mejora respecto al año anterior. Esto se debió al crecimiento en ingresos fiscales y educativos, que aumentaron en un \(73,82\%\) y \(73,67\%\), respectivamente, mientras que los gastos crecieron a una menor tasa.
  • 2020: La sede Bogotá obtuvo un excedente de \(750.904\) millones en ingresos, \(136.187\) millones en costos y \(608.148\) millones en gastos. Aunque los rubros disminuyeron, el resultado positivo se debió a la reducción en gastos generales —honorarios, vigilancia, aseo, servicios públicos— como consecuencia de la emergencia sanitaria por COVID-19.
  • 2021: Hubo un déficit de \(143.791\) millones debido a la reclasificación de activos, conforme a las disposiciones de la Contaduría General de la Nación, que implicó la transferencia de cinco terrenos valorados en \(182.327\) millones a la cuenta de bienes entregados a terceros. Esta medida fue un factor único y extraordinario.
  • 2022: El déficit fue de \(6.717\) millones, una reducción del \(95\%\) respecto al año anterior. Este cambio se atribuye a una disminución de \(169.966\) millones en gastos, ya que no se realizaron gastos extraordinarios de reclasificación de terrenos. Sin embargo, el incremento de \(22\%\) en los costos totales —en particular, por servicios educativos en pregrado y posgrado— afectó el balance.

En resumen, la sede Bogotá ha enfrentado déficits principalmente debido a altos costos y gastos en nómina, servicios educativos, gastos generales y financieros, que superan los ingresos. Excepciones como el excedente de 2020 y la reclasificación de terrenos en 2021 influyeron de manera aislada en el balance anual.

La historia de la Sede Medellín se remonta a dos instituciones tradicionales de educación superior fundamentales en el desarrollo económico, social y cultural de Antioquia: la Escuela Nacional de Minas y la Escuela de Agricultura Tropical. Actualmente, la Facultad de Minas funciona en una edificación diseñada por el arquitecto Pedro Nel Gómez. En 2022, la sede contó con un promedio de \(12.047\) estudiantes matriculados en programas de pregrado.

  • 2018: El resultado positivo en 2018 se debió en gran parte a la anormalidad académica durante el segundo semestre, cuando, debido a un paro en octubre-diciembre, los costos y gastos se registraron según el avance en la prestación del servicio, mientras que el servicio no prestado se contabilizó en inventario. Esta metodología resultó en costos relativamente bajos de \(147.771\) millones frente a ingresos de \(229.082\) millones.
  • 2019: La sede presentó una pérdida de \(23.172\) millones, principalmente debido a un aumento de costos del \(70\%\) en comparación con 2018. Los costos de servicios educativos de pregrado pasaron de \(99.462\) millones en 2018 a \(199.817\) millones en 2019. Este incremento se debe a la anormalidad académica del segundo semestre de 2019, cuando se reconocieron costos adicionales por avance en la prestación de servicios.
  • 2020: La Sede Medellín reportó una pérdida, con ingresos de \(261.660\) millones, costos de \(263.435\) millones y gastos de \(47.448\) millones. Este resultado negativo fue mayor que el de 2019 debido al incremento en los costos de servicios educativos de pregrado, que aumentaron \(21.358\) millones al incluirse los valores trasladados al inventario al cierre de 2019.
  • 2021: En contraste, en 2021 la sede obtuvo un excedente de \(35.317\) millones gracias a un aumento del \(21\%\) en ingresos, impulsado por la reactivación económica y la recuperación de estudiantes de pregrado, que pasó de un promedio de \(6.477\) en 2020 a \(12.609\) en 2021, incrementando los ingresos por servicios educativos de pregrado en un \(36,46\%\).
  • 2022: Para el cierre de 2022, la sede reportó un déficit de \(22.506\) millones. Este resultado se explica por un aumento de costos de servicios educativos de pregrado en \(56.975\) millones, equivalente al \(26,76\%\), debido a la reclasificación de costos de servicios no prestados en 2021 y los costos completos de los servicios educativos de 2022. Los costos de posgrado también aumentaron un \(63\%\) en comparación con 2021, debido a la reclasificación y los costos completos de los servicios educativos prestados en ambos semestres de 2022. La disminución en la matrícula de pregrado y posgrado (de \(25.219\) a \(24.094\) y de \(2.787\) a \(2.436\), respectivamente) también afectó los ingresos.

En resumen, la sede Medellín ha mostrado resultados variables en términos de excedentes y pérdidas, influenciados en gran medida por la situación académica y la fluctuación en el número de estudiantes matriculados. Las pérdidas en 2019, 2020 y 2022 se asociaron a periodos de anormalidad académica, mientras que los excedentes en 2018 y 2021 reflejan una recuperación en la matrícula que contribuyó al incremento de ingresos.

En la región de Caldas, específicamente en Manizales, el crecimiento de la educación secundaria hacia los años 1940 generó una demanda creciente de educación superior. Tras varias reuniones entre los líderes de Caldas y el rector de la Universidad, Gerardo Molina, se decidió abrir la sede el 4 de marzo de 1948. La institución comenzó con la Facultad de Ingeniería Mecánica, luego renombrada Facultad de Ingeniería. Con el tiempo, y en respuesta a la industrialización regional y nacional, la sede amplió su oferta académica, destacándose como líder en estudios técnicos en la región. En 2022, la sede registró un promedio de \(5.083\) estudiantes en programas de pregrado.

  • 2018: La sede de Manizales registró un excedente en 2018, en parte debido a la anormalidad académica del segundo semestre, cuando un paro en octubre-diciembre impactó el reconocimiento de costos y gastos. Se registraron costos basados en el porcentaje de avance en la prestación de servicios, mientras que el servicio no prestado se contabilizó en inventario, resultando en costos bajos de \(45.480\) millones frente a ingresos de \(89.753\) millones.
  • 2019: En 2019, la sede reportó una pérdida de \(9.754\) millones, debido al aumento de costos en un \(66,27\%\) en comparación con 2018. Los costos de servicios educativos de pregrado pasaron de \(36.313\) millones a \(66.149\) millones. Este incremento se explica por la anormalidad académica en el segundo semestre, lo que llevó a registrar los costos según el avance en la prestación de servicios. Con un avance del \(75\%\) en 2019, el reconocimiento de costos inventariados el año anterior también contribuyó al aumento.
  • 2020: En 2020, la sede presentó un resultado positivo, con ingresos de \(90.350\) millones, costos de \(69.208\) millones y gastos de \(20.983\) millones. Este resultado favorable se debió a una disminución del \(8,5\%\) en los costos totales respecto al año anterior y una reducción del \(11\%\) en los gastos generales por efecto de la emergencia sanitaria del COVID-19. La reducción de costos en pregrado y posgrado fue del \(7,4\%\) y \(3,8\%\), respectivamente, debido a la suspensión de algunas actividades durante la pandemia.
  • 2021: En 2021, la sede obtuvo un excedente de \(\$665,000\), lo cual representó un incremento significativo gracias a una reducción del \(2,41\%\) en los costos totales, principalmente en los servicios de pregrado, que disminuyeron en un \(10,6\%\). Durante este periodo, se contabilizaron los costos de pregrado de octubre a diciembre de 2021 según el porcentaje de avance académico, mientras que la parte del servicio no prestado se registró en el inventario de prestadores de servicios.
  • 2022: En 2022, la sede reportó un déficit de \(12.630\) millones, una disminución importante respecto al excedente del año anterior. Este déficit se explica por el aumento del \(24,82\%\) en los costos totales, impulsado por un incremento del \(35,4\%\) en los costos de educación superior en pregrado. Este aumento responde al paro estudiantil del segundo semestre de 2021, cuando solo se cubrió un \(69\%\) del servicio, finalizándose el \(31\%\) restante en febrero de 2022, lo que representó costos adicionales de \(\$5.182\) millones para el año 2022.

En resumen, durante este periodo, la sede Manizales experimentó fluctuaciones en sus resultados financieros debido a situaciones de anormalidad académica en algunos semestres. Se observa una alta influencia de los costos de servicios educativos de pregrado en los resultados. Las pérdidas de 2019 y 2022 se atribuyen al reconocimiento de costos derivados de la anormalidad académica en vigencias anteriores, mientras que los excedentes de 2018 y 2021 se deben a una menor contabilización de costos por el traslado de algunos de ellos a periodos posteriores. En 2020, la emergencia sanitaria por COVID-19 redujo los gastos generales, contribuyendo al resultado positivo de ese año.

La sede de Palmira surgió a partir de la Escuela de Agricultura Tropical en Cali, fundada en 1934 bajo la dirección del Dr. Ignacio Vidal y Guitart. Mediante el Decreto 62 de 1945, la escuela fue transformada en la Facultad de Agronomía del Valle del Cauca, y en 1946, mediante la Resolución No. 2 de febrero, se integró a la Universidad Nacional. Tres años después, la facultad fue trasladada a su ubicación actual en Palmira. En 2022, la sede cuenta con un promedio de \(2.675\) estudiantes matriculados en programas de pregrado.

  • 2018: En este año, la sede registró un excedente, en gran parte debido a la anormalidad académica ocurrida en el segundo semestre, cuando un paro en el periodo octubre-diciembre afectó la prestación de servicios en algunas sedes. Los costos y gastos se registraron según el avance de la prestación de servicios, y la porción no prestada se inventarió, generando costos relativamente bajos de \(23.696\) millones frente a ingresos de \(\$46.243\) millones.
  • 2019: La sede reportó una pérdida significativa en 2019, derivada principalmente de un aumento del \(97\%\) en los costos en comparación con el año anterior, mientras que los ingresos solo crecieron un \(9\%\). Los costos de servicios educativos de pregrado pasaron de \(15.487\) millones en 2018 a \(\$39.928\) millones en 2019. Este aumento se atribuye a la anormalidad académica del segundo semestre, que limitó la prestación completa de servicios, registrándose los costos según el avance (\(78,5\%\)). Además, se incluyeron costos inventariados de la vigencia anterior, lo que contribuyó al incremento.
  • 2020: La sede registró nuevamente una pérdida, aunque menor que en 2019, debido a una reducción del \(15\%\) en los costos y del \(4\%\) en los gastos, a pesar de una leve disminución del \(0,47\%\) en ingresos. Los costos de pregrado y posgrado disminuyeron un \(9\%\) y \(57\%\), respectivamente, mientras que los gastos generales bajaron debido a la emergencia sanitaria por COVID-19, que limitó erogaciones en honorarios, vigilancia, suministros, mantenimiento, y otros.
  • 2021: La pérdida se amplió en 2021, con un déficit incrementado en \(\$21.584.451\) en comparación con el año anterior. Aunque ingresos y costos disminuyeron un \(4\%\), el gasto solo se redujo un \(1\%\), manteniéndose casi constante. La pérdida se explica por la interrupción de actividades en el semestre 2021-2, lo que limitó el reconocimiento completo de ingresos y costos, dado que el servicio fue culminado en 2022. En cumplimiento de la normativa contable, la universidad reconoció únicamente la parte proporcional del servicio prestado, reclasificando costos y gastos no cumplidos a inventario.
  • 2022: La sede Palmira presentó un déficit de \(\$7.084\) millones en 2022, un incremento significativo del \(60,76\%\) respecto al año anterior. Aunque tanto ingresos como costos y gastos aumentaron, el costo experimentó el mayor incremento, con una variación del \(17,05\%\). Este crecimiento se debe al reconocimiento del \(25\%\) del costo pendiente del servicio de pregrado del 2021, que no pudo completarse en su totalidad el año anterior debido a la anormalidad académica.

En resumen, en el periodo 2018-2022, la sede Palmira mostró un comportamiento variable, con un excedente en 2018 y déficits desde 2019 hasta 2022. A pesar del aumento de ingresos en las vigencias 2019-2022, el crecimiento de costos fue notablemente superior, impactado principalmente por los servicios educativos de pregrado, que respondieron a situaciones de anormalidad académica y fluctuaciones en el número de estudiantes matriculados.

creada por el Consejo Superior Universitario mediante el Acuerdo 250 de 2017, inició su operación administrativa y financiera en 2018, con el objetivo de desarrollar programas académicos, de investigación y extensión para la región. Ubicada en el municipio de La Paz, en el departamento del Cesar, la sede ha presentado resultados financieros positivos, aunque decrecientes, en el período 2018-2022.

  • En 2018, la sede reportó un excedente de \(70.174.119.001\), sustentado principalmente por la recepción de bienes sin contraprestación por parte de la Gobernación del Cesar, valorados en \(61.404.794.347\), así como por ingresos de transferencias de la Nación para funcionamiento e inversión.
  • Para 2019, el excedente fue de \(18.505.609.949\), representando el \(14,01\%\) del total del excedente de la Universidad, gracias a transferencias de la Nación por \(\$24.733.996.812\) y gastos por \(\$4.515.500.396\).
  • En 2020, la sede registró un excedente de \(\$17.135.423.349\) (\(12,25\%\) del total de la Universidad), sustentado por ingresos similares de transferencias nacionales y gastos de \(\$5.233.760.085\).
  • Para 2021, el excedente disminuyó a \(\$9.843.985.924\) (\(19,46\%\) del total), con un aumento en gastos y costos operativos.
  • En 2022, el excedente fue de \(\$2.978.301.414\), mostrando una tendencia decreciente debido al crecimiento de los gastos y costos operativos de la sede.

En conclusión, entre 2018 y 2022, la sede La Paz ha mantenido un resultado positivo, aunque en descenso, lo que refleja su proceso de expansión y la ejecución gradual de sus proyectos futuros. Los gastos y costos asociados a su operación se verán reflejados en los próximos años, conforme a los planes de crecimiento de la Universidad.

En 1989, la Universidad Nacional de Colombia estableció la Estación Científica de Leticia como un espacio para la investigación y extensión en la región amazónica. En 1994, este proyecto se consolidó como la quinta sede de la universidad, y en 1995, a través del Acuerdo 012 del Consejo Superior Universitario, se creó el Instituto Amazónico de Investigaciones “Imani” como su primera unidad académica. A través de esta sede y del Imani, la Universidad Nacional ha desarrollado un compromiso continuo con la producción, sistematización y proyección del conocimiento sobre la región amazónica, reconociendo su relevancia geoestratégica y ambiental. En 2022, esta sede cuenta con un promedio de 123 estudiantes matriculados en programas de pregrado.

  • 2018: A pesar de la anormalidad académica en otras sedes entre octubre y diciembre, la sede Amazonia mantuvo la prestación del \(100\%\) de sus servicios de pregrado y posgrado. Sin embargo, los gastos de \(1.689\) millones y costos de \(6.808\) millones, derivados de sueldos, contribuciones, aportes sobre nómina, impuestos y la prestación de servicios, superaron los ingresos de \(\$6.009\) millones provenientes de transferencias nacionales, venta de servicios y otros, generando una pérdida en la vigencia.
  • 2019: A pesar de la anormalidad académica en otras sedes, la sede Amazonia continuó prestando el \(100\%\) de sus servicios. Aunque los ingresos disminuyeron levemente (\(0,2\%\)) respecto al año anterior, los costos bajaron un \(6\%\), lo cual ayudó a reducir el déficit en comparación con 2018. Aun así, los ingresos no fueron suficientes para cubrir los gastos y costos, que incluían sueldos, contribuciones, compra de bienes y otros servicios.
  • 2020: La sede Amazonia presentó un déficit de \(950\) millones con ingresos de \(6.982\) millones, gastos de \(1.896\) millones y costos de \(6.036\) millones. La reducción de la pérdida se explica en parte por el crecimiento paralelo de ingresos y gastos (\(16,38\%\) y \(16,93\%\), respectivamente) y una disminución del \(6\%\) en costos, derivada de la reducción en los gastos de pregrado y posgrado en un \(6\%\) y \(43\%\), respectivamente.
  • 2021: Al cierre de 2021, la sede reportó un déficit de \(\$4.056\) millones, un aumento considerable en comparación con el año anterior. Esta pérdida se debe a una disminución del \(12\%\) en los ingresos, particularmente en servicios de pregrado, que disminuyeron en un \(75\%\), junto con un incremento del \(34\%\) en los costos de la sede, especialmente en los servicios de pregrado y posgrado, que aumentaron en \(28\%\) y \(108\%\), respectivamente.
  • 2022: La sede Amazonia registró un déficit de \(\$4.523\) millones, un incremento del \(11,51\%\) frente a 2021. La disminución del \(22,29\%\) en los ingresos, principalmente por la reducción de las transferencias nacionales para proyectos de inversión (un \(86,16\%\) menos) y una baja del \(21\%\) en los ingresos por servicios de posgrado, explica en parte este resultado. Aunque los costos disminuyeron un \(13,16\%\) gracias a una reducción en servicios de pregrado, el mayor descenso en ingresos junto con el aumento del \(8,16\%\) en gastos totales, debido al alza en sueldos y salarios (\(12,14\%\)), llevaron a un déficit mayor.

En resumen, durante el periodo 2018-2022, la sede Amazonia experimentó un déficit sostenido, finalizando con un valor de \(-\$4.523\) millones en 2022. Los ingresos por transferencias nacionales y venta de servicios educativos no han sido suficientes para cubrir los gastos recurrentes (sueldos, honorarios, servicios públicos) y costos, especialmente en pregrado, posgrado e investigación. A lo largo de estos cinco años, la sede ha mostrado una tendencia decreciente en ingresos, pasando de \(6.009\) millones en 2018 a \(\$4.763\) millones en 2022.

La Sede Orinoquía de la Universidad Nacional de Colombia fue creada en 1996 mediante el Decreto 40 del Consejo Superior Universitario, durante la rectoría de Guillermo Páramo Rocha, bajo el nombre de Sede Arauca. Comenzó sus actividades académicas con dos programas de pregrado: Ingeniería Ambiental, con \(34\) estudiantes, y Enfermería, con \(28\) estudiantes, para un total de \(62\) matriculados. La sede se estableció en la antigua Hacienda El Cairo, donada por la Gobernación de Arauca, a \(9\) km de la ciudad, en la vía hacia Tame. En 2022, contaba con un promedio de \(171\) estudiantes en programas de pregrado.

  • 2018: Aunque otras sedes enfrentaron anormalidades académicas, la sede Orinoquía mantuvo el \(100\%\) de sus servicios de pregrado. Sin embargo, los gastos (\(3.811\) millones) y costos (\(2.625\) millones), principalmente en sueldos, contribuciones y adquisición de bienes y servicios, superaron los ingresos (\(\$5.040\) millones) obtenidos de transferencias nacionales y venta de servicios, lo que resultó en un déficit.
  • 2019: Nuevamente, la sede prestó el \(100\%\) de sus servicios de pregrado a pesar de las anormalidades en otras sedes. Los ingresos no alcanzaron para cubrir los gastos y costos, con un déficit que aumentó de \(-\$1.396\) millones en 2018 a \(-\$2.285\) millones en 2019. Este incremento se debió al aumento en sueldos (\(10,98\%\)) y contribuciones efectivas (\(5,12\%\)).
  • 2020: En 2020, la sede presentó un déficit con ingresos de \(5.171\) millones, gastos de \(4.691\) millones y costos de \(\$2.837\) millones, lo que supuso un aumento del déficit de \(3,12\%\) respecto a 2019. Aunque los ingresos subieron \(15,18\%\), principalmente debido a mayores transferencias nacionales, el aumento de gastos (\(11,4\%\)) y costos (\(10,6\%\)) absorbió este crecimiento, particularmente en sueldos (\(7\%\)), contribuciones efectivas (\(4,71\%\)) y gastos generales (\(9,55\%\)). Además, los costos de pregrado aumentaron en un \(22\%\).
  • 2021: La sede Orinoquía registró un déficit de \(3.579\) millones, resultado de ingresos de \(5.035\) millones, gastos de \(4.943\) millones y costos de \(\$3.670\) millones. Este incremento en la pérdida se debió a un aumento del \(29\%\) en los costos, sobre todo en los servicios de pregrado, que subieron \(16,65\%\), mientras que los ingresos bajaron un \(2,54\%\) y los gastos aumentaron \(5,37\%\).
  • 2022: Al finalizar 2022, la sede presentó un déficit de \(\$3.735\) millones, un incremento del \(4,36\%\) respecto al año anterior. Los costos aumentaron \(18,95\%\), principalmente por un alza del \(4.20\%\) en los servicios de pregrado, y los ingresos disminuyeron en un \(8,55\%\). No obstante, los gastos bajaron un \(19,63\%\) debido a la reducción en rubros de vigilancia, materiales y suministros, lo que evitó un mayor aumento en el déficit.

En resumen, durante el periodo 2018 - 2022, la sede Orinoquía presentó un déficit sostenido y creciente, aumentando \(63,72\%\) entre 2018 y 2019, \(3,12\%\) entre 2019 y 2020, \(51,85\%\) entre 2020 y 2021, y \(4,36\%\) entre 2021 y 2022. Los ingresos han mostrado una tendencia decreciente, pasando de \(5.040\) millones en 2018 a \(4.604\) millones en 2020, mientras que los costos han aumentado de \(2.625\) millones en 2018 a \(4.366\) millones en 2022. Así, los ingresos de transferencias nacionales y venta de servicios educativos no han sido suficientes para cubrir los gastos en sueldos, honorarios, servicios públicos, y en particular los costos relacionados con los servicios de pregrado e investigación.

Ubicada en la isla de San Andrés, en el sector de San Luis, la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia cuenta con un edificio que alberga sus dependencias administrativas. En 2022, tenía un promedio de 54 estudiantes de pregrado.

  • 2018: A pesar de la anormalidad académica en otras sedes, la Sede Caribe ofreció el \(100\%\) de sus servicios de pregrado y posgrado. Sin embargo, los gastos (\(2.728\) millones) y costos (\(5.791\) millones) en sueldos, contribuciones, y adquisición de bienes y servicios superaron los ingresos (\(6.541\) millones) de transferencias nacionales y venta de servicios, lo que resultó en un déficit para el periodo.
  • 2019: La sede mantuvo el \(100\%\) de sus servicios de pregrado y posgrado, pero los ingresos fueron insuficientes para cubrir los gastos y costos, generando un aumento en la pérdida en comparación con 2018. Este incremento se debió al alza de los costos de pregrado (\(6,23\%\)) y posgrado (\(30,6\%\)), lo que provocó un aumento total de costos del \(31,2\%\), superior al incremento de ingresos (\(15\%\)).
  • 2020: La pérdida de la sede disminuyó en 2020, con un déficit de \(937\) millones, menor que el del año anterior, debido a una reducción en costos del \(34,43\%\), principalmente por la disminución en costos de posgrado (\(45,86\%\)) y gastos generales, como honorarios, vigilancia, servicios públicos, y suministros (\(15\%\)). Sin embargo, los ingresos no fueron suficientes para cubrir los gastos.
  • 2021: En 2021, el déficit de la Sede Caribe aumentó a \(1.976\) millones, con ingresos de \(7.273\) millones, costos de \(5.579\) millones y gastos de \(3.670\) millones. Los costos aumentaron un \(12\%\), impulsados por el alza en pregrado (\(13,04\%\)) y posgrado (\(45,1\%\)), mientras que los gastos subieron un \(2,98\%\), en gran parte debido al aumento en sueldos (\(2,11\%\)). Este incremento en costos y gastos superó el aumento en ingresos (\(4\%\)), lo que generó la pérdida.
  • 2022: Al cierre de 2022, la sede presentó una pérdida de \(2.188\) millones, un \(10,73\%\) mayor respecto al año anterior. Aunque los ingresos aumentaron un \(15,89\%\) gracias al alza en servicios de posgrado (\(68\%\)) y educación formal en investigación, los gastos y costos también se incrementaron en un \(13,59\%\) y \(15,57\%\) respectivamente. Este aumento de gastos y costos, mayor al de los ingresos, explica el déficit. En detalle, los costos de pregrado subieron \(2,78\%\), y los de investigación, un \(91,08\%\). Los gastos en sueldos y salarios también crecieron un \(10,28\%\).

En resumen, durante el periodo 2018 - 2022, la Sede Caribe presentó un déficit sostenido, con variaciones anuales. El déficit se redujo en 2020 debido a la emergencia sanitaria de COVID-19, pero al cierre de 2022 alcanzó \(2.188\) millones. En síntesis, los ingresos por transferencias nacionales y servicios educativos no han sido suficientes para cubrir los gastos en sueldos, honorarios, vigilancia, servicios públicos, y los costos de los servicios de pregrado y posgrado.

Creada en 1997, está ubicada en el municipio de Tumaco y en 2022 contaba con un promedio de \(202\) estudiantes de pregrado. A lo largo de los últimos años, ha experimentado una disminución progresiva de su excedente financiero.

  • En 2018, la sede generó ingresos por \(\$23.663.691.865\), con costos y gastos que representaron solo el \(24\%\) de sus ingresos, logrando un excedente positivo.
  • Sin embargo, en 2019, el excedente se redujo en un \(90\%\) debido a una caída significativa en los ingresos fiscales, especialmente los provenientes de la estampilla “Pro Universidad Nacional y demás Universidades Estatales de Colombia” y los ingresos de pregrado.
  • Para 2020, la sede presentó un excedente menor de \(\$613.703.824\), una reducción del \(65\%\) respecto al año anterior, causada por la disminución de ingresos y el ligero aumento de gastos.
  • En 2021, la situación financiera empeoró, y la sede registró una pérdida de \(\$857.753.606\), debido al aumento de los costos y gastos, particularmente en sueldos y contribuciones sobre nómina, mientras que los ingresos continuaron disminuyendo.
  • En 2022, la sede Tumaco presentó un déficit de \(\$2.507.304.855\), resultado de una disminución del \(41\%\) en los ingresos totales, especialmente en las transferencias de la nación para proyectos de inversión y los ingresos de pregrado, junto con un aumento del \(7,67\%\) en los costos.

Entre 2018 y 2022, la sede pasó de tener un excedente de \(\$18.002.003.524\) a una pérdida significativa, reflejando una disminución sostenida en sus ingresos fiscales, de pregrado y de transferencias estatales.

Creada por el Acuerdo 026 del 3 de octubre de 2008, está adscrita a la Vicerrectoría Académica y tiene una administración independiente de recursos. Su función principal es realizar actividades de edición, producción y distribución de publicaciones.

  • Al cierre de 2018, la Editorial registró un déficit de \(1.171\) millones, con ingresos de \(893\) millones, gastos de \(908\) millones y costos de \(1.156\) millones. Aunque los ingresos aumentaron un \(41\%\) respecto al año anterior, impulsados por la venta de libros en ferias como la Feria Internacional del Libro de Bogotá, los gastos y costos superaron estos ingresos.
  • En 2019, los ingresos crecieron un \(18\%\), alcanzando los \(1.054\) millones, principalmente por ventas en ferias, comisiones por libros de terceros y contratos con el Jardín Botánico de Bogotá. Sin embargo, a pesar de una disminución del \(5\%\) en gastos, los costos aumentaron un \(58\%\), resultando en un déficit de \(1.086\) millones.
  • En 2020, la pandemia afectó las ventas, reduciendo los ingresos un \(35,9\%\) respecto a 2019. Con ingresos de \(675\) millones, gastos de \(618\) millones y costos de \(866\) millones, la Editorial cerró el año con un déficit de $809 millones, reflejando la crisis generada por el COVID-19.
  • En 2021, la reactivación económica y la presencialidad aumentaron los ingresos a \(928\) millones, aunque los costos crecieron a \(1.601\) millones. A pesar de la disminución de gastos, el déficit fue de \(734\) millones, influido por el reconocimiento de gastos no correlacionados con ingresos.
  • Para 2022, el déficit aumentó un \(63,8\%\), alcanzando los \(1.202\) millones. Aunque los ingresos crecieron un \(121,5\%\) debido a la mayor venta de libros y servicios de impresión, los costos se incrementaron un \(147,4\%\), lo que contribuyó al aumento del déficit.

La Editorial ha enfrentado una pérdida sostenida, con variaciones anuales dependiendo de los ingresos por ventas y comisiones. Es relevante destacar que el déficit se debe a que los ingresos por transferencias de la Nación se reconocen a nivel nacional, mientras que los gastos se registran en la Editorial, impactando negativamente su patrimonio.

La Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia, conocida como UNIMEDIOS, comenzó a operar el 1 de febrero de 1998, tras su creación mediante la Resolución de Rectoría N° 000863 del 29 de diciembre de 1997. UNIMEDIOS tiene como propósito coordinar integralmente las actividades y funciones relacionadas con los medios de comunicación de la Universidad.

  • En 2018, UNIMEDIOS registró un déficit de \(1.326.612.625\). Los ingresos totales fueron de \(3.884.872.183\), siendo los principales las transferencias de la Nación (\(2.379.269.739\)) y los servicios de comunicación (\(1.094.003.081\)). Los gastos ascendieron a \(1.753.969.373\), concentrados en sueldos y salarios (\(1.020.575.550\)) y prestaciones sociales. Los costos sumaron \(3.457.515.435\), principalmente en honorarios (\(1.861.445.592\)) y publicaciones (\(248.404.253\)).
  • En 2020, el déficit aumentó un \(63,05\%\) respecto a 2019, alcanzando los \(1.840.303.819\), debido a una caída significativa en ingresos por servicios de comunicación, causada por la suspensión de actividades de radiodifusión y televisión durante la pandemia de COVID-19. Los ingresos totales fueron de \(3.198.708.409\), de los cuales \(2.793.653.249\) provinieron de transferencias de la Nación. Los costos subieron a \(3.685.913.190\), con gastos significativos en honorarios, publicaciones y nómina.
  • Para 2021, el déficit se redujo a \(824.416.299\), debido a un aumento en los ingresos sin contraprestación, que incrementaron un \(62,26\%\) con respecto al año anterior gracias a nuevas transferencias de la Nación para proyectos de inversión. Los ingresos totales sumaron \(5.447.167.484\), mientras que los gastos y costos ascendieron a \(1.824.035.634\) y \(4.447.548.148\), respectivamente.
  • En 2022, el déficit subió nuevamente a \(1.840.303.819\). Los ingresos disminuyeron en un \(44,01\%\) respecto al año anterior, en gran parte debido a una baja en las transferencias para proyectos de inversión, que sumaron \(2.397\) millones. Los ingresos totales fueron de \(3.049.966.071\), con gastos de \(1.792.984.483\), principalmente en nómina y prestaciones sociales, y costos de \(3.097.285.407\) vinculados a los servicios de comunicación.

En conclusión, entre 2018 y 2022, UNIMEDIOS mantuvo un déficit constante, explicado en gran medida por la variabilidad de los ingresos provenientes de las transferencias de la Nación para proyectos de inversión. Los gastos se mantuvieron relativamente estables, con la mayor parte destinada a sueldos y salarios para los servicios de comunicación, mientras que los costos en honorarios, publicaciones y personal continuaron siendo elementos significativos en cada periodo.

En esta unidad especial, se gestionan y ejecutan los recursos del Sistema General de Regalías (SGR), los cuales se reconocen y controlan como una unidad específica dentro del agregado de la universidad. Las cifras corresponden a proyectos donde la universidad actúa como ejecutora de estos recursos, gestionando proyectos de inversión financiados por el SGR en cada una de sus sedes, conforme a las normativas establecidas.

  • Al cierre de 2018, el SGR presentó un déficit de \(158.130.873\), resultado de gastos por la ejecución de las regalías asignadas.
  • En 2019, no se recibieron nuevas asignaciones del SGR, limitándose a la ejecución de proyectos previos.
  • Sin embargo, en 2020, la universidad aumentó significativamente su participación como ejecutora de proyectos, lo que resultó en un excedente de \(9.559.486.093\) debido a transferencias para proyectos de inversión y la ejecución de estos.
  • En 2021, el excedente se redujo drásticamente a \(91.510.779\), un \(99\%\) menos que el año anterior, debido a una caída en los ingresos y un aumento considerable en los gastos y costos asociados a la ejecución de los proyectos.
  • En 2022, el SGR recuperó terreno, presentando un excedente de \(5.604.499.891\), sustentado por mayores ingresos derivados de las transferencias para proyectos de inversión, que incluyeron 18 proyectos donde la UNAL fue tanto ejecutora como beneficiaria.

Entre 2018 y 2022, la variación del excedente o pérdida del SGR se debió principalmente al volumen de ingresos por transferencias para proyectos de inversión y a los gastos de ejecución de regalías asignadas. El saldo pasó de una pérdida en 2018 a un excedente en 2022. Cabe destacar que los recursos del SGR tienen una destinación específica, por lo que cualquier excedente solo puede ser utilizado para continuar con la ejecución de los proyectos de regalías y no para el funcionamiento general de la universidad.

El funcionamiento de la Unidad de Servicios de Salud de la Universidad Nacional de Colombia, UNISALUD, se rige por el Acuerdo 024 de 2008 del Consejo Superior Universitario, de acuerdo con la Ley 647 de 2001. Esta unidad, adscrita a la Rectoría, posee una organización autónoma y administra sus recursos de forma independiente, habilitándose como delegataria de funciones del Consejo Superior y del Rector. Su misión es asegurar el bienestar de sus afiliados y beneficiarios en el ámbito de la seguridad social en salud, en cumplimiento de la Constitución, la ley y los términos del mencionado acuerdo.

  • 2018: Unisalud registró un déficit de \(2.913\) millones, derivado de ingresos totales de \(72.840\) millones, donde los aportes de afiliados y patronales sumaron \(62.407\) millones y los ingresos financieros \(4.128\) millones. Los gastos alcanzaron \(71.066\) millones, principalmente en servicios especializados (\(59.802\) millones), incluyendo apoyo terapéutico, farmacia, hospitalización, y terapias de rehabilitación. Los costos ascendieron a \(4.688 millones\), principalmente por consultas externas y procedimientos ambulatorios (\(2.750\) millones).
  • 2019: El déficit de Unisalud fue de \(4.748\) millones, con ingresos totales de \(75.127\) millones (aportes de afiliados y patronales por \(65.109\) millones y ingresos financieros de \(3.862\) millones). Los gastos sumaron \(75.093\) millones, con una alta concentración en servicios especializados (\(63.086\) millones). Los costos fueron de \(4.783\) millones, incluyendo consultas externas y procedimientos ambulatorios (\(2.880\) millones).
  • 2020: En 2020, Unisalud obtuvo un excedente de \(1.428\) millones, con ingresos de \(75.208\) millones y gastos de \(69.431\) millones, debido a la disminución de gastos en servicios especializados (\(57.231\) millones). Las restricciones por la pandemia de COVID-19 redujeron tanto la oferta como la demanda de servicios de salud, con menor afluencia de pacientes y la posposición de procedimientos, lo que generó un descenso en costos y gastos.
  • 2021: Unisalud reportó nuevamente un déficit de \(9.642\) millones. Los ingresos crecieron un \(2\%\), mientras que los gastos aumentaron un \(17\%\) y los costos un \(15\%\). Los ingresos de \(76.857\) millones incluyeron mayores ventas en servicios de administración del sistema de salud. Los costos crecieron \(4.349\) millones debido a gastos en servicios intramurales y profesionales médicos, mientras que los gastos aumentaron en \(\$12.087\) millones, impulsados por provisiones para servicios de salud.
  • 2022: En 2022, el déficit de Unisalud alcanzó los \(\$26.579\) millones, aumentando un \(175.67\%\) respecto al año anterior, debido al incremento en servicios y tecnologías en salud. La reactivación de servicios ambulatorios y quirúrgicos, el reinicio de tratamientos para enfermedades crónicas, y el aumento de patologías de alto costo impulsaron los gastos en \(35\%\), con una significativa alza en hospitalizaciones, tratamientos de salud mental, y atención en UCI por COVID-19 y otras patologías de alto costo.

En resumen, Unisalud presentó déficits en 2018, 2019, 2021 y 2022, ya que los ingresos por aportes de afiliados, patronales y financieros fueron insuficientes para cubrir los gastos y costos de servicios de salud. En 2021, el déficit fue impulsado por aumentos en servicios intramurales y provisiones de salud según las normas de la Contaduría General de la Nación. El déficit más alto, en 2022, se debió a la reactivación de servicios y el incremento en enfermedades crónicas. Cabe resaltar que el excedente de 2020 fue excepcional, producto de la reducción de servicios durante la pandemia de COVID-19.

Creado en 2010, en cumplimiento de la Ley 1371 de 2009 y mediante el Acuerdo 009 del Consejo Superior Universitario, como un fondo especial sin personería jurídica adscrito a la Rectoría de la Universidad. Su objetivo principal es gestionar y pagar las obligaciones pensionales. Desde 2018, el Fondo ha registrado la totalidad del pasivo correspondiente al cálculo actuarial, siguiendo la normativa de la Contaduría General de la Nación. Esto impactó el patrimonio de la Universidad, dado que el pasivo se reconoció en la cuenta de Beneficios Posempleo, y se creó una cuenta por cobrar al Ministerio de Educación Nacional (MEN) por las transferencias de concurrencia. Las transferencias para gastos de funcionamiento se reconocen como ingresos sin correlación directa con los gastos.

Entre 2018 y 2022, el Fondo Pensional presentó un excedente sostenido, principalmente debido al reconocimiento de las transferencias del Gobierno Nacional para gastos de funcionamiento, que no se vinculan con gastos operativos. Los excedentes se dieron por el reconocimiento del cálculo actuarial como pasivo real en 2018. Las variaciones anuales en los excedentes se deben principalmente a fluctuaciones en las transferencias del Gobierno. Cabe destacar que estos excedentes solo pueden destinarse al pago de pasivos pensionales y no al funcionamiento de la universidad.

3.2.4 Ingresos Financieros

Figura 3.15: Ingresos Financieros. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

Los valores corresponden principalmente a los ingresos obtenidos por la universidad provenientes de rendimientos financieros de las cuentas bancarias, intereses de deudores y valorización de las inversiones en CDT. A continuación, se relacionan los principales conceptos que componen estos valores:

  • Intereses sobre depósitos en instituciones financieras: corresponde a los intereses financieros generados sobre los depósitos realizados en las cuentas de ahorro y corrientes.

  • Otros ingresos financieros: corresponden a los intereses y rendimientos financieros por de los Fondos de Inversión Colectiva FIC.

  • Rendimiento efectivo de inversiones de administración de liquidez a costo amortizado: corresponde a los rendimientos generados en el proceso de valoración de los títulos de inversión – CDT.

  • Recuperación de cuentas por cobrar, prestamos por cobrar e inversiones dadas de baja en periodos anteriores: corresponde a recuperación de IVA por los valores reconocidos y pagados por la DIAN de periodos anteriores y recuperación de la cartera castigada.

La siguiente grafica permite establecer una relación entre los ingresos financieros obtenidos, frente a los valores de efectivo e inversiones corrientes que posee la universidad en cada vigencia:

Figura 3.16: Ingresos Financieros – Efectivo e inversiones corrientes. Para ver la información en detalle Descargar Excel Aquí.

Lo anterior evidencia que la universidad tiene grandes oportunidades para optimizar sus ingresos financieros. La considerable acumulación de recursos en efectivo e inversiones corrientes representa un gran potencial de inversión, lo que permitiría negociar con instituciones financieras y generar importantes beneficios económicos. Además, al realizar negociaciones globales, la universidad tendría un mayor poder de negociación, lo que incrementaría la rentabilidad.

Volver arriba