1  Contexto General

El comportamiento de las cifras financieras de la Universidad Nacional de Colombia – UNAL durante el periodo 2016 - 2021 y contenidas en esta Memoria, desde luego, se ven influenciadas y aportan a la explicación de las cifras estratégicas de la institución. Por lo anterior, invitamos a los lectores y a las lectoras a explorar el comportamiento de las cifras financieras de la UNAL en función de las cifras oficiales disponibles a nivel institucional ya que, desde nuestra perspectiva, estas pueden mostrar indicios de respuestas a múltiples porqués derivados de la información contenida en este documento.

Este Capítulo presenta una breve aproximación al comportamiento observado durante el periodo 2016-2021 en algunas de las principales estadísticas oficiales de la Universidad Nacional de Colombia. No obstante, la Universidad Nacional de Colombia posee un número importante de estadísticas oficiales con mayores niveles de desagregación tanto a nivel temático, como temporal y geográfico las cuales invitamos a conocer y explorar en la página de estadísticas oficiales de la institución.

1.1 Aspirantes

El número de aspirantes a la Universidad Nacional de Colombia, como se muestra en las tendencias que se presentan a continuación, presenta varios aspectos de especial atención durante el periodo 2016-2021. En primer lugar y probablemente como consecuencia de la pandemia que experimentó la humanidad durante el final de la anterior década e inicio de la presente, presentó una reducción significativa: de \(82.854\) aspirantes que se tuvieron en el periodo 2019-1, por ejemplo, se pasó a contar con \(23.468\) aspirante en el periodo 2021-2.

La sede Bogotá congrega entre un \(65\%\) y un \(70\%\) del total de aspirantes que desean formarse en la Universidad; es más, las sedes andinas de la institución (Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira) reúnen más del \(90\%\) del total de aspirantes entre las \(9\) sedes que conforman la institución. La proporción histórica de aspirantes a pregrado a la institución osciló entre un \(85\%\) y un \(90\%\) y la de postgrado entre un \(15\%\) y un \(10\%\) en los diferentes periodos de observación.

La cantidad de hombres respecto de las mujeres inscritas a la Universidad Nacional de Colombia, como se muestra en la opción/pestaña “Sexo”, se distribuye de manera “igualitaria” entre hombres y mujeres. La distribución de aspirantes por estratos socioeconómicos, en contraste a lo observado en el sexo de estos, presenta importantes diferencias: aproximadamente el \(50\%\) de los aspirantes pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad (estrato 1 y estrato 2), cerca de un \(30\%\) pertenecen al estrato 3 y un \(10\%\) o menos pertenece a los estratos más altos de la sociedad colombiana (estratos 4 al 6).

Finalmente, como se ilustra en la figura contenida en la opción “Inscripción”, la proporción de aspirantes inscritos de manera especial en la UNAL a través de los programas PAES y PEAMA se duplicó durante el periodo 2016-2021: de un \(10\%\) de aspirante inscritos de manera especial en el año 2016 se pasó a un \(20\%\) de aspirantes inscritos a través de estos programas en el año 2021, respecto del total de inscritos.

Figura 1.1: Evolución del número de aspirantes en la UNAL. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.2: Evolución del porcentaje de aspirantes en la UNAL por sedes. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.3: Evolución del porcentaje de aspirantes en la UNAL por nivel de formación. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.4: Evolución del porcentaje de aspirantes en la UNAL por sexo. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.5: Evolución del porcentaje de aspirantes en la UNAL por estrato. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.6: Evolución del porcentaje de aspirantes a pregrado por programas de inscripción. Desde 2016-1 hasta 2021-2.


1.2 Admitidos

La tasa de absorción general a la Universidad Nacional de Colombia (inscritos vs admitidos), como se puede deducir al comparar la figura anterior con la siguiente, continúa siendo baja y oscila entre un \(9\%\) y \(12\%\) para el caso de pregrado, así como unas proporciones mucho mayores para las diversas modalidades de la formación a nivel postgradual. En correspondencia con lo observado en el número de inscritos a la institución, así como la capacidad disponible en términos financieros y de capacidad de las sedes, la Sede Bogotá, seguida de las sedes Medellín, Manizales y Palmira, presentan la mayor cantidad de admitidos entre las 9 sedes de la Universidad.

La proporción de admitidos a pregrado en la Universidad Nacional de Colombia, como se muestra en la pestaña “Nivel de Formación”, creció en cerca de un \(10\%\) respecto de la proporción de admitidos a postgrado durante los años 2016 a 2021: de un \(68.2\% (6442)\) de admitidos a pregrado en el año 2016 se pasó a un \(78.2\% (6176)\) de admitidos en este nivel de formación respecto de los admitidos en las cuatro modalidades existentes a nivel postgradual (doctorado, maestría, especialidades médicas y especializaciones).

La “igualdad” de sexo observada entre los hombres y mujeres en la cantidad de aspirantes a la Universidad, como se muestra en la pestaña “Sexo”, favorece a los hombres \((55\%)\) respecto de las mujeres \((45\%)\). No obstante, si se compara la brecha proporcional de hombres admitidos respecto de mujeres admitidas a la UNAL del año 2016 con la del año 2021, se observa que esta se ha reducido en aproximadamente un \(5\%\) en favor de las mujeres respecto de la de los hombres.

El número de estudiantes admitidos a la Universidad Nacional de Colombia provenientes de los estratos 1 y 2 se incrementó en aproximadamente un \(13\%\) si se compara el periodo 2016-1 con el periodo 2021-2. En contraste, la proporción de admitidos pertenecientes a los estratos socioeconómicos más altos (estratos 4, 5 y 6) redujo su participación en cerca de \(6\) puntos porcentuales en los \(6\) años de observación. Finalmente, guardando correspondencia con el número creciente de aspirantes inscritos a la UNAL a través de los programas especiales PAES y PEAMA, la cantidad de admitidos en estas poblaciones aumentó de manera importante si se compara el periodo 2021 con el periodo 2016.

Figura 1.7: Evolución del número de admitidos en la UNAL. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.8: Evolución del porcentaje de admitidos en la UNAL por sedes. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.9: Evolución del porcentaje de admitidos en la UNAL por nivel de formación. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.10: Evolución del porcentaje de admitidos en la UNAL por sexo. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.11: Evolución del porcentaje de admitidos en la UNAL por estrato. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.12: Evolución del porcentaje de admitidos a pregrado por programas de inscripción. Desde 2016-1 hasta 2021-2.


1.3 Matriculados

Durante el periodo 2016 a 2021 la Universidad experimentó un crecimiento en el total de estudiantes matriculados del \(6,6 \%\) al pasar de \(53.582\) matriculados en el primer periodo del año 2016 a \(57.106\) matriculados en el segundo semestre del año 2021. La Sede Bogotá, durante estos 6 años de medición, congregó entre un \(58 \%\) y un \(60 \%\) del total de matriculados en las 9 sedes de la institución; las sedes Medellín, Manizales y Palmira, por su parte, siguen a la Sede Bogotá en el total de matriculados en la Universidad. La Sede la Paz, inició su proceso de formación en el año 2019 y, para el segundo semestre del año 2021, alcanzó un total de \(875\) estudiantes matriculados a nivel de pregrado.

Durante el periodo 2016 a 2021, la participación en la matrícula en la Universidad de los estudiantes de pregrado experimentó un crecimiento importante en comparación con la proporción de matriculados a nivel de postgrado. De un \(81.3 \%\) de matriculados en pregrado en el primer semestre del año 2016, se pasó a un \(87.2 \%\) de participación de matriculados en este nivel de formación en el segundo semestre del año 2021. En contraste, de un \(18.7 \%\) de matriculados en el nivel de postgrado en el año 2016, se descendió a un \(12,8 \%\) de participación en la matrícula de la Universidad de este nivel de formación en el año 2021.

Aunque se mantiene una mayor participación de hombres matriculados en la Universidad durante el periodo 2016 a 2021, la participación de la mujer, en términos proporcionales, redujo en un \(3 \%\) el diferencial existente si se compara la participación que existía en el año 2016 vs la existente en el año 2021. De una participación del \(36.7 \%\) de mujeres matriculadas en el primer semestre del año 2016, se pasó a una participación del \(39.6 \%\) de mujeres matriculadas en la Universidad en el año 2021. Así mismo, la composición de estudiantes matriculados en la Universidad, como ha sido recurrente a lo largo de la historia, conserva durante este periodo una mayor participación de estudiantes provenientes de hogares ubicados en los estratos socio económicos 1, 2 y 3.

Durante los años 2016 a 2021 la Universidad Nacional de Colombia fortaleció la política de inscripción y admisión especial a nivel de pregrado hecho que llevó a que: de un \(91.6 \%\) de estudiantes matriculados en el primer semestre del año 2016 y admitidos de manera regular, se descendió a un \(84.9 \%\) de matriculados en pregrado en el segundo semestre del año 2021 que habían sido admitidos de manera regular. En conclusión, la participación de estudiantes matriculados en pregrado y admitidos de manera especial en la UNAL creció de un \(8.4 \%\) en el primer semestre del año 2016 a un \(15.1 \%\).

El número de estudiantes matriculados en la Universidad y admitidos a través del Programa de Admisión Especial – PEAMA, durante el periodo 2016-2021, ascendió de manera importante hasta el punto de sobrepasar la cantidad de estudiantes matriculados en pregrado en la Universidad y admitidos a través del Programa de Admisión Especial – PAES.

Figura 1.13: Evolución del número de matriculados en la UNAL. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.14: Evolución del porcentaje de matriculados en la UNAL por sedes. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.15: Evolución del porcentaje de matriculados en la UNAL por nivel de formación. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.16: Evolución del porcentaje de matriculados en la UNAL por sexo. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.17: Evolución del porcentaje de matriculados en la UNAL por estrato. Desde 2019-2 hasta 2021-2.
Figura 1.18: Evolución del porcentaje de matriculados en pregrado por programas de inscripción. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.19: Evolución del porcentaje de matriculados en pregrado por modalidades del programa PAES. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.20: Evolución del porcentaje de matriculados en pregrado por modalidades del programa PEAMA. Desde 2016-1 hasta 2021-2.


1.4 Graduados

Durante el periodo 2016 a 2021 la Universidad Nacional de Colombia graduó un total de \(57.545\) estudiantes. De estos, el \(41 \%\) (\(23.593\)) correspondió a graduados en el nivel de postgrado y el \(59 \%\) (\(33.952\)) correspondió a graduados en el nivel de postgrado. La tasa de graduación en la Universidad según el sexo biológico se mantuvo estable durante el periodo de observación: tanto en el primer semestre del año 2016 como en el segundo semestre del año 2021, el \(59 \%\) de los graduados en la Universidad fueron hombres.

La Sede Bogotá graduó entre un \(56 \%\) y un \(65 \%\) del total de graduados de la Universidad, seguida de las sedes Medellín, Manizales y Palmira. Durante el periodo 2016 a 2021, la Universidad Nacional de Colombia incrementó de manera importante el número de graduados que fueron admitidos a través de las sedes de presencia nacional (Caribe, Amazonía, Orinoquía y Tumaco) como consecuencia de la consolidación en estas sedes del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica – PEAMA a nivel de pregrado.

La participación en la graduación de la Universidad de estudiantes inscritos y admitidos de manera especial a través de los programas PAES y PEAMA se incrementó de manera importante durante el periodo 2016 a 2021. De un \(5 \%\) de participación en el número de graduados de pregrado pertenecientes a los Programas PAES y PEAMA en el año 2016, se ascendió a una participación del \(8 \%\) de graduados en el segundo semestre del año 2021 de estudiantes admitidos a través de estos programas especiales de inscripción.

Figura 1.21: Evolución del porcentaje de graduados en la UNAL. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.22: Evolución del porcentaje de graduados en la UNAL por sedes. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.23: Evolución del porcentaje de graduados en la UNAL por nivel de formación. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.24: Evolución del porcentaje de graduados en la UNAL por sexo. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.25: Evolución del porcentaje de graduados en la UNAL por estrato. Desde 2019-2 hasta 2021-2.
Figura 1.26: Evolución del porcentaje de graduados en pregrado por programas de inscripción. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.27: Evolución del porcentaje de graduados en pregrado por modalidades del programa PAES. Desde 2016-1 hasta 2021-2.
Figura 1.28: Evolución del porcentaje de graduados en pregrado por modalidades del programa PEAMA. Desde 2016-1 hasta 2021-2.


1.5 Resultados Saber Pro

Al explorar el comportamiento de los resultados obtenidos por los estudiantes de pregrado en las pruebas Saber Pro que implementa el estado colombiano a los egresados de la educación superior se encuentran varios comportamientos de importancia presentados durante los años 2016 a 2022. En primer lugar, la mediana de resultados promedio se mantuvo relativamente estable durante los 6 años de observación: \(181\) puntos en el año 2016 vs \(180\) puntos en el año 2021.

En segundo lugar, al observar las medianas de los resultados obtenidos en las pruebas Saber Pro por sedes de la Universidad se obtienen unos valores que difieren de manera importante entre ellas. Por ejemplo, en el año 2021, los estudiantes de la Sede Bogotá que presentaron esta prueba obtuvieron una mediana de \(185\) puntos, la Sede Medellín una mediana de \(178\) puntos, la Sede Manizales una mediana de \(164.5\) puntos, la Sede Orinoquía una mediana de \(163\) puntos, la Sede Tumaco una mediana de \(157.5\) puntos, la Sede Amazonía una mediana de \(155.5\) puntos, la Sede Caribe una mediana de \(155\) puntos y la Sede Palmira una mediana de \(152\) puntos.

En tercer lugar, las características socioeconómicas de los estudiantes y sus familias afectan de manera importante los resultados obtenidos por los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia en las pruebas Saber Pro. De hecho, como se observa en los gráficos expuestos en la parte baja, los estudiantes provenientes de familias ubicadas en estratos 1 y 2 obtienen unos resultados promedio en las pruebas Saber más bajos que los obtenidos por los estudiantes ubicados en familias de estrato 3 y estos, a su vez, obtienen resultados inferiores en esta prueba que los obtenidos por los estudiantes ubicados en familias de estratos 4 o más.

Finalmente, la admisión a nivel de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia, dependiendo si esta se da de manera especial a través de los programas PAES y PEAMA o de manera regular, afecta el comportamiento de los resultados obtenidos por la institución en las pruebas Saber Pro. Por ejemplo, en el año 2021, la mediana de los resultados obtenidos por los estudiantes admitidos de manera regular en la Universidad en la prueba Saber Pro fue de \(180\) puntos, la mediana de los estudiantes admitidos a través del programa especial PAES fue de \(167\) puntos y la mediana de los estudiantes admitidos a través del programa especial PEAMA fue de \(158\) puntos.

Figura 1.29: Evolución Distribución Puntajes Promedios Globales de la UNAL en la Prueba Saber Pro por año. Desde 2016 hasta 2021.
Figura 1.30: Evolución Distribución Puntajes Promedios Globales por Sedes de la UNAL en la Prueba Saber Pro por año y por sede. Desde 2016 hasta 2021.
Figura 1.31: Evolución Distribución Puntajes Promedios Globales por Sexo de los Estudiantes de la UNAL en la Prueba Saber Pro por año y por sexo. Desde 2016 hasta 2021.
Figura 1.32: Evolución Distribución Puntajes Promedios Globales por Estrato de los Estudiantes de la UNAL en la Prueba Saber Pro por año y por estrato. Desde 2016 hasta 2021.
Figura 1.33: Evolución Distribución Puntajes Promedios Globales por Programa de Admisión de los Estudiantes de la UNAL en la Prueba Saber Pro por año y por tipo de inscripción. Desde 2016 hasta 2021.


1.6 Docentes de carrera

El número total de docentes de carrera durante el periodo comprendido entre los años 2017 a 2021 se mantuvo estable en la institución. De \(3.048\) docentes vinculados en la Universidad en el año 2017, se ascendió a \(3.050\) docentes de carrera vinculados en el segundo semestre del año 2021. La Sede Bogotá congrega la mayor cantidad de docentes -aproximadamente un \(67 \%\) de la planta docente de la institución-, seguida de las sedes Medellín, Manizales y Palmira. La Sede Tumaco, como se ilustra en las figuras, no cuenta con docentes vinculados a través de la carrera docente; así mismo, durante este periodo de observación, la recién creada Sede de La Paz, inició la fase de consolidación de su planta docente hasta alcanzar un total de \(28\) docentes vinculados en el segundo semestre del año 2021.

La distribución de docentes de carrera de la Universidad según el sexo biológico se mantuvo estable durante el periodo 2016 a 2021 con una participación de los hombres de \(70 \%\) y de las mujeres del \(30 \%\). La planta docente con formación doctoral incrementó la participación en aproximadamente \(6\) puntos porcentuales al pasar de un \(50.6 \%\) de docentes de carrera con doctorado en el año 2017 a contar con un \(57 \%\) de docentes con doctorado en la planta de docentes de carrera de la institución en el segundo semestre del año 2021.

La distribución de los docentes de carrera de la Universidad según el lugar en donde obtuvieron su máximo nivel de formación se mantuvo estable durante los años 2017 a 2021. Por ejemplo, para el segundo semestre del año 2021, el \(44 \%\) de los docentes de la Universidad se formó en una universidad extranjera, el \(39 \%\) en esta institución y el \(17 \%\) en otras universidades de Colombia diferentes a la Universidad Nacional de Colombia.

Figura 1.34: Evolución del número de docentes de carrera en la UNAL. Desde 2017-2 hasta 2021-2.
Figura 1.35: Evolución del porcentaje de docentes en la UNAL por sedes. Desde 2017-2 hasta 2021-2.
Figura 1.36: Evolución del porcentaje de docentes en la UNAL por sexo. Desde 2017-2 hasta 2021-2.
Figura 1.37: Evolución del porcentaje de docentes de la UNAL por máximo nivel de formación. Desde 2017-2 hasta 2021-2.
Figura 1.38: Evolución del porcentaje de docentes de la UNAL por categoría. Desde 2017-2 hasta 2021-2.
Figura 1.39: Evolución del porcentaje de docentes de la UNAL según dedicación. Desde 2017-2 hasta 2021-2.
Figura 1.40: Evolución del porcentaje de docentes de la UNAL por lugar de formación. Desde 2017-2 hasta 2021-2.


1.7 Funcionarios de carrera

El número total de funcionarios administrativos de carrera durante el periodo comprendido entre los años 2017 a 2021, al igual que el de docentes, se mantuvo estable en la institución. De \(2.866\) funcionarios administrativos vinculados en la institución en el año 2017, se ascendió a \(2.923\) funcionarios vinculados a la Universidad en el segundo semestre del año 2021. El estamento administrativo de la Universidad conserva una participación paritaria entre hombres y mujeres en la institución, como se expone en la parte baja del texto.

La Sede Bogotá congrega la mayor proporción de los funcionarios vinculados a la planta docente de la institución, seguida de las sedes Medellín, el Nivel Nacional, Manizales y Palmira. Por ejemplo, para el segundo semestre del año 2021, del total de funcionarios vinculados a la institución, el \(51.5 \%\) estaba ubicado en la Sede Bogotá, el \(20.2 \%\) en la Sede Medellín, el \(12.1 \%\) en el Nivel Nacional, el \(6.8 \%\) en la Sede Manizales y la Sede Palmira, el \(1.1 \%\) en la Sede La Paz, el \(0.5 \%\) en la Sede Amazonía, el \(0.4 \%\) en la Sede Orinoquía y el \(0.3 \%\) y \(0.2 \%\), respectivamente, en las sedes Caribe y Tumaco.

Uno de cada 2 funcionarios administrativos de la Universidad Nacional de Colombia se ubica en el nivel asistencial. Así mismo, durante el periodo 2017 a 2021, \(30\) de cada \(100\) funcionarios administrativos vinculados a la institución posee secundaria o un nivel de formación académica inferior, como máximo nivel de formación alcanzado.

Figura 1.41: Evolución del número de funcionarios de carrera en la UNAL. Desde 2017-2 hasta 2021-2.
Figura 1.42: Evolución del porcentaje de funcionarios en la UNAL por sedes. Desde 2017-2 hasta 2021-2.
Figura 1.43: Evolución del porcentaje de funcionarios en la UNAL por sexo. Desde 2017-2 hasta 2021-2.
Figura 1.44: Evolución del porcentaje de funcionarios de la UNAL por nivel de ubicación. Desde 2017-2 hasta 2021-2.
Figura 1.45: Evolución del porcentaje de funcionarios de la UNAL por máximo nivel de formación. Desde 2017-2 hasta 2021-2.
Volver arriba