Introducción
Misión
Contribuir al desarrollo y fortalecimiento integral del potencial social y humano, local y regional, requerido para liderar, con formación de calidad, espíritu investigativo e innovador, el presente y futuro del Caribe insular y continental de Colombia e incidir en el del Gran Caribe, a partir de acciones de formación, investigación y extensión pertinentes, guiadas por los principios de calidad, equidad étnica y de género, inclusión, diversalidad pertinencia, y evaluación continua.
Visión 2030
En 2032 la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia es referente nacional e internacional por su incidencia en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe Continental Colombiano y en el Gran Caribe, en la construcción de un modelo de sociedad sustentable e intercultural que a partir de la producción de conocimiento generado en el ejercicio de su quehacer misional, es capaz de responder a los desafíos del entorno propendiendo por el buen vivir de sus comunidades culturales.
Historia
Con la presidencia de Simón Bolívar en 1821 el naciente Estado colombiano inició el proceso de fundación de las universidades republicanas, las tres primeras se crearon en las tres ciudades más importantes en ese momento, Cartagena, Bogotá y Popayán. Con el trascurrir del siglo XIX fueron muchos los debates e iniciativas reformistas que enfrentó la educación en todo el país, quizá las más sonadas fueron las realizadas por los gobiernos de los liberales radicales, mientras existieron los Estados Unidos de Colombia, pues la importancia que estos gobiernos le dieron a la educación para formar ciudadanos conocedores de los principios de la libertad e igualdad, coherentes con el proyecto de nación que ellos promulgaron, posibilitó un impulso descabale a la educación escolar y universitaria, donde se destaca la creación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66 expedida por el Congreso de este país.
Finalizando el siglo XIX e iniciado el XX, la Universidad Nacional se fue fortaleciendo en la oferta de programas académicos y en su influencia en los asuntos nacionales. Hacia los años cuarenta ya contaba con facultades y programas de Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Ingeniería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía. Arquitectura, Enfermería, Farmacia, Ingeniería Química, Medicina Veterinaria, Odontología y Química entre otros programas. También para esos primeros años se habían anexado el Observatorio Astronómico, el Museo Nacional, el Laboratorio Químico Nacional, la Biblioteca Nacional, el Hospital de la Caridad y el Militar.
A finales de la década de los 60 en pleno crecimiento de esta institución se inició la apertura de los primeros programas de maestría en la Universidad Nacional y en el país. El éxito de la formación en maestrías llevo a que en la década de los 80 se abrieran los primeros programas doctorales del país en las áreas de Física y Matemáticas.
Una vez consolidada la Universidad Nacional de Colombia, fue preciso cumplir con su misión principal de fortalecer la capacidad Academica y científica del país, la mejor forma de lograrlo esta misión fue orientando sus acciones para fortalecer estas capacidades en la regiones en especial aquellas fronterizas donde el Estado ha tenido mayores dificultades para realizar un parecencia activa, en ese sentido se crearon, primero institutos de investigación y posteriormente las sedes de frontera que se llamarían también sedes de presencia nacional, Amazonia, Arauca y Caribe, posteriormente Tumaco.
Fue mediante Decreto-Ley 1210 del 28 de junio de 1993, la Universidad Nacional quedó faculta para crear sedes —cuyo fin es fortalecer las redes académicas regionales, nacionales e internacionales— y para desarrollar programas o proyectos específicos en cooperación con otras universidades estatales u oficiales. La sede Caribe, tuvo su origen con la creación del Instituto de Estudios Caribeños creado mediante Acuerdo N° 13 de 1995 del Consejo Superior Universitario, Acta 4 Marzo 15 de 1995. Dos años más tarde por medio del acuerdo N° 6 de 1997 del Consejo Superior Universitario, Acta N°2 de 30 de Enero 1997, se creó la sede San Andres que algunos años más tarde tomaría el nombre de sede Caribe
La universidad Nacional de Colombia, por medio primero como instituto y posteriormente como sede Caribe, viene cumpliendo en el la región Caribe, sobre todo en el archipiélago de San Andres Providencia y Santa Catalina con sus misiones principales: formando ciudadanos como profesionales y profundizando los conocimientos de profesionales mediante la oferta de posgrados; fortaleciendo la capacidad científica de la región mediante el desarrollo de investigaciones en diferentes disciplinas y con enfoques transdisciplinares y por medio de sus programas de extensión viene democratizando el acceso a niños jóvenes y adultos a diferentes niveles del conocimiento, de la ciencia y los avances tecnológicos.
En las áreas de formación el año 2000 se creó la Maestría en Estudios del Caribe y en el 2010 la Maestría en Ciencias-Biología, línea Bilogía Marina se convirtió en parte de la oferta de posgrados de esta sede. Los temas de investigación y extensión se desarrollan en el Instituto de Estudios Caribeños, el Jardín Botánico y el CECIMAR, los que se constituyen en Unidades básicas de la sede.
Ubicación
La Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia se encuentra ubicada en la Carretera Circunvalar San Luis Free Town 52 - 44, San Andrés, San Andrés y Providencia - Colombia.
PEAMA
Programa especial de admisión y movilidad académica – Peama
Los procesos de formación en pregrado en la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe se desarrollan a través del programa especial de admisión y movilidad académica – Peama. Este programa fue creado por la Universidad a través del Acuerdo del Consejo Superior Universitario N.° 025 de 2007, con el objetivo de participar activamente en el desarrollo social de las regiones fronterizas, a través de la formación profesional de los futuros líderes científicos, empresariales y políticos del país, siendo el modelo en el que opera la formación en las sedes de presencia nacional siendo estas la Sede Amazonia, la Sede Caribe, la Sede Tumaco y la Sede Orinoquía.
Aspectos como la escasa oferta de programas de pregrado en las regiones ubicadas en las fronteras del país, la dificultad económica para llevar carreras completas a estas regiones, una posible saturación del mercado laboral por la reducida oferta de programas de pregrado, el desarrollo regional que supone la presencia de diferentes áreas del conocimiento teniendo en cuenta las vocaciones de las regiones y las fortalezas institucionales de la Universidad Nacional de Colombia, fueron las situaciones que originaron la creación del Peama, para las Sedes de Presencia Nacional. El programa consiste en la oferta de programas curriculares de pregrado de las sedes Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira a bachilleres residentes en las regiones de influencia de las Sedes de Presencia Nacional. Para el caso de la Sede Caribe, participan los estudiantes egresados de la educación media del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se utiliza el sistema de telepresencia como instrumento educativo.
Etapas
El Peama tiene las siguientes etapas de formación:
Etapa inicial: una vez admitido, el estudiante inicia estudios en la Sede de Presencia Nacional, en donde cursará algunas asignaturas. Esta etapa inicial podrá variar para cada estudiante según su desempeño en el examen de admisión, los requerimientos del programa curricular al que haya sido admitido y de acuerdo con la disponibilidad de los programas que se puedan ofrecer en la Sede de Presencia Nacional.
Etapa de movilidad: iniciará movilidad a las sedes donde se ofrece el programa seleccionado. Como parte de la movilidad académica, el estudiante continuará los cursos del plan de estudios establecido, en la sede que ofrece el programa en el cual fue admitido.
Etapa final: Para terminar el programa, el estudiante se desplazará a la Sede de Presencia Nacional con el fin de realizar su trabajo de grado. Cuando esto no sea posible, el estudiante deberá hacer su trabajo de grado, preferentemente, en temas de interés para su región.