TENDENCIAS ESTADÍSTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA



Dirección Nacional de Planeación y Estadística


Oficina Nacional de Estadística



UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Septiembre de 2024

QR de la presentación


Contenido de la Presentación


Esta presentación contiene las principales tendencias estadísticas de la Universidad Nacional de Colombia - UNAL durante los últimos 15 años.

Específicamente, se presenta información a nivel de cifras relacionadas con las principales tendencias poblacionales de la UNAL, el comportamiento y evolución de los programas académicos, la evolución poblacional en materia de genero/sexo, una breve aproximación a la medición de la discapacidad, el comportamiento de la inclusión dentro de la Universidad, Bienestar Universitario en su dimensión económica, algunas características de la calidad en la institución, las cifras de deserción en pregado, el costo de la formación por estudiante, así como cifras relacionadas con los rankings.

Estadísticas e Indicadores Oficiales de la UNAL

La información contenida en esta presentación, así como otra adicional y con mayores niveles de detalle, se encuentra disponible en la página de estadísticas oficiales de la Universidad Nacional de Colombia- UNAL. La información estadística oficial de la UNAL se dispone a través de dos estrategias: aplicaciones/dashboards y boletines estadísticos. A continuación, se presentan los enlaces a las aplicaciones y boletines estadísticos disponibles.

Índice


TENDENCIAS GENERALES

Aspirantes y Admitidos

Estadísticas Pregrado 2010-2023

* Aspirantes
1.430.146

* Admitidos
173.440

* Primera matrícula
136.603

* Tasa de absorción
9 % y 12 %

Matriculados

Graduados

Docentes de Carrera

Funcionarios Administrativos

PROGRAMAS ACADÉMICOS

Características Programas Académicos UNAL

GÉNERO, DISCAPACIDAD, INCLUSIÓN, TERRITORIO Y BIENESTAR

Igualdad de género

Población en Situación de Discapacidad


Aunque existen importantes avances a nivel conceptual y de políticas en materia de discapacidad en la UNAL, estas no necesariamente se han traducido en acciones y registros reales en los diversos sistemas de información, así como en una interoperabilidad efectiva entre los diversos sistemas cuando la información de este tipo ha estado o está disponible. Por lo anterior, esta presentación sólo incluye cifras a nivel de discapacidad para los estudiantes aspirantes y los admitidos a la Universidad.

A la fecha, no existe información precisa, estandarizada, gobernada y centralizada sobre discapacidad en las poblaciones de matriculados, graduados, egresados, docentes, funcionarios, entre otros.

Programas Inclusión en la UNAL

La Universidad Nacional de Colombia UNAL a lo largo de la historia ha dispuesto un número importante de acciones orientadas a la formación de calidad en educación superior a través de la inclusión principalmente de poblaciones minoritarias, en extrema pobreza o ubicadas en territorios apartados del país, entre otras.

En la actualidad, la inclusión en la UNAL se materializa principalmente a través de los programas PAES, PEAMA y PAET.

PAES
Comunidades indígenas, mejores bachilleres, mejores bachilleres de municipios pobres, población afrocolombiana y víctimas del conflicto interno armado en Colombia.

PEAMA
PEAMA-Amazonía, PEAMA-Caribe, PEAMA-Orinoquía, PEAMA-Tumaco, PEAMA-Sumapaz, PEAMA-Caldas y PEAMA-Sinifaná.

PAET
PAET-Caribe, PAET-Amazonía, PAET-Tumaco, PAET-Orinoquía, PAET-Medellín, PAET-Manizales y PAET-Palmira.

Perspectiva territorial

País Máxima Formación de los Docentes de la UNAL

Bienestar Universitario - Beneficiarios apoyos socioeconómicos UNAL

CALIDAD

Programas Académicos Acreditados


Formación Docentes de Carrera


Resultados Examen de Admisión UNAL - Pregrado

Resultados por Competencias Prueba Saber Pro, periodo 2016-2022

DESERCIÓN EN PREGRADO

Análisis Deserción en Pregrado por Cohortes


La medición de la deserción estudiantil en Colombia históricamente se ha adelantado a través de dos estrategias: intersemestral y por cohortes.
Esta presentación utiliza el enfóque de cohortes y para ello evalúa cuántos de los estudiantes que fueron admitidos a la Universidad Nacional de Colombia en los dos periodos del año 2014 (cohortes 2014-1 y 2014-2) habían desertado, según los criterios definidos a nivel institucional, al ser evaluados en el primer semestre del año 2023.

Tomando como referente el total de estudiantes matriculados por primera vez en el año 2014 (cohortes 2014), la mediana de la tasa de deserción de los programas académicos de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia se ubica en 39.31 %.

El programa de pregrado con más baja deserción es el de Medicina de la Facultad de Medicina de la Sede Bogotá con una tasa, para las cohortes del año 2014, de 11.86 %. En contraste, el programa con más alta deserción es el de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Medellín, con una tasa deserción por cohortes (año 2014) de 76.70 %.

COSTOS POR ESTUDIANTE

Costos Anuales Formación UNAL, Año 2022.


la mediana de costos anuales de formación por estudiante en los programas académicos de la UNAL fue, para el año 2022, de 35.78 millones , influenciada en buena medida por los valores existentes en los programas de postgrado.

El programa con más bajo costo por estudiante de la UNAL en el año 2022 es el de Administración de Empresas de la Sede Bogotá con un costo de 6.51 millones anuales y, el de mayor costo, el Doctorado en Ciencia y tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarías de la Sede Medellín con un costo de 225.13 millones anuales por estudiante.

RANKINGS

La Universidad Nacional de Colombia en los Rankings

Algunas características de los rankings


* Alto crecimiento.

* Enfoque en el mercado de los datos y del cococimiento (multinacionales).

* Alta influencia a nivel político y en los medios de comunicación.

* Medición creciente de instituciones, así estas no provean información.

¡Gracias!

Opciones Navegación Presentación

  • Pantalla completa: dar clic en tecla f y, para salir, dar clic en tecla Esc.
  • Última diapositiva: dar clic en Shift + cursor derecho.
  • Primera diapositiva: dar clic en Shift + cursor izquierdo.
  • Activar y desactivar lienzo de notas: utilice la tecla C.
  • Activar y desactivar pizarra: utilice la tecla B.
  • Borrar notas: utilice la tecla DEL o Supr.
  • Colores pincel: hacia adelante, utilice la tecla X.
  • Colores pincel: hacia atrás, utilice la tecla Y.

Más información en Opciones de Navegación manual Quarto.