Historia

Con la presidencia de Simón Bolívar en 1821 el naciente Estado colombiano inició el proceso de fundación de las universidades republicanas, las tres primeras se crearon en las tres ciudades más importantes en ese momento, Cartagena, Bogotá y Popayán. Con el trascurrir del siglo XIX fueron muchos los debates e iniciativas reformistas que enfrentó la educación en todo el país, quizá las más sonadas fueron las realizadas por los gobiernos de los liberales radicales, mientras existieron los Estados Unidos de Colombia, pues la importancia que estos gobiernos le dieron a la educación para formar ciudadanos conocedores de los principios de la libertad e igualdad, coherentes con el proyecto de nación que ellos promulgaron, posibilitó un impulso descabale a la educación escolar y universitaria, donde se destaca la creación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66 expedida por el Congreso de este país.

Finalizando el siglo XIX e iniciado el XX, la Universidad Nacional se fue fortaleciendo en la oferta de programas académicos y en su influencia en los asuntos nacionales. Hacia los años cuarenta ya contaba con facultades y programas de Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Ingeniería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía. Arquitectura, Enfermería, Farmacia, Ingeniería Química, Medicina Veterinaria, Odontología y Química entre otros programas. También para esos primeros años se habían anexado el Observatorio Astronómico, el Museo Nacional, el Laboratorio Químico Nacional, la Biblioteca Nacional, el Hospital de la Caridad y el Militar.

A finales de la década de los 60 en pleno crecimiento de esta institución se inició la apertura de los primeros programas de maestría en la Universidad Nacional y en el país. El éxito de la formación en maestrías llevo a que en la década de los 80 se abrieran los primeros programas doctorales del país en las áreas de Física y Matemáticas.

Una vez consolidada la Universidad Nacional de Colombia, fue preciso cumplir con su misión principal de fortalecer la capacidad Academica y científica del país, la mejor forma de lograrlo esta misión fue orientando sus acciones para fortalecer estas capacidades en la regiones en especial aquellas fronterizas donde el Estado ha tenido mayores dificultades para realizar un parecencia activa, en ese sentido se crearon, primero institutos de investigación y posteriormente las sedes de frontera que se llamarían también sedes de presencia nacional, Amazonia, Arauca y Caribe, posteriormente Tumaco.

Fue mediante Decreto-Ley 1210 del 28 de junio de 1993, la Universidad Nacional quedó faculta para crear sedes —cuyo fin es fortalecer las redes académicas regionales, nacionales e internacionales— y para desarrollar programas o proyectos específicos en cooperación con otras universidades estatales u oficiales. La sede Caribe, tuvo su origen con la creación del Instituto de Estudios Caribeños creado mediante Acuerdo N° 13 de 1995 del Consejo Superior Universitario, Acta 4 Marzo 15 de 1995. Dos años más tarde por medio del acuerdo N° 6 de 1997 del Consejo Superior Universitario, Acta N°2 de 30 de Enero 1997, se creó la sede San Andres que algunos años más tarde tomaría el nombre de sede Caribe

La universidad Nacional de Colombia, por medio primero como instituto y posteriormente como sede Caribe, viene cumpliendo en el la región Caribe, sobre todo en el archipiélago de San Andres Providencia y Santa Catalina con sus misiones principales: formando ciudadanos como profesionales y profundizando los conocimientos de profesionales mediante la oferta de posgrados; fortaleciendo la capacidad científica de la región mediante el desarrollo de investigaciones en diferentes disciplinas y con enfoques transdisciplinares y por medio de sus programas de extensión viene democratizando el acceso a niños jóvenes y adultos a diferentes niveles del conocimiento, de la ciencia y los avances tecnológicos.

En las áreas de formación el año 2000 se creó la Maestría en Estudios del Caribe y en el 2010 la Maestría en Ciencias-Biología, línea Bilogía Marina se convirtió en parte de la oferta de posgrados de esta sede. Los temas de investigación y extensión se desarrollan en el Instituto de Estudios Caribeños, el Jardín Botánico y el CECIMAR, los que se constituyen en Unidades básicas de la sede.


Estadísticas UNAL